Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Garrapata que se ‘autoclona’ invade a los neoyorquinos

Desde que se observara por primera vez en 2017 en la costa este de EE UU, la garrapata asiática de cuernos largos, protagonista de #Cienciaalobestia, no ha dejado de invadir nuevos territorios y ha llegado al estado de Nueva York. Un nuevo estudio alerta de que, por la gran capacidad de este parásito para autoclonarse, la infestación es mayor de lo que se pensaba.

La garrapata de cuernos largos (Haemaphysalis longicornis) es nativa de las áreas templadas del este y centro de Asia, incluyendo China, Corea y Japón, así como ciertas islas del Pacífico como Australia, Nueva Zelanda, Fiyi y Hawái. En agosto de 2018, el Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York anunció el descubrimiento del primer ejemplar de la especie en en el distrito de Staten Island, aunque un año antes ya se habían encontrado algunos individuos en otras zonas de la costa este.

Los científicos estadounidenses realizaron el censo local más exhaustivo hasta la fecha sobre esta especie
Un nuevo estudio, publicado en la revista Emerging Infectious Diseases, revela ahora que la población de este arácnido, considerado como una plaga invasora potencialmente peligrosa, es mayor de lo que se pensaba en Staten Island. La razón es que, a diferencia de otras especies locales, esta garrapata, que se encuentra normalmente en la hierba donde pastan los ciervos, es capaz de autoclonarse en grandes cantidades.

“La preocupación con esta garrapata es que podría transmitir patógenos humanos y hacer enfermar a las personas”, explica la investigadora Maria Diuk-Wasser, profesora asociada del departamento de Ecología, Evolución y Biología Ambiental de la Universidad de Columbia (EE UU).

Los científicos estadounidenses realizaron el censo local más exhaustivo hasta la fecha sobre esta especie y encontraron en 2017 la garrapata en siete de los 13 parques analizados. En 2018, el parásito estaba presente en 16 de los 32 parques estudiados. En uno de ellos la densidad de garrapatas por cada mil metros cuadrados aumentó un 1.698 % entre 2017 y 2018, ya que el número de ejemplares recogidos pasó de 85 a 1.529.

Una garrapata que se replica a sí misma

Cuando se avistó el primer individuo de esta especie en Nueva York, los expertos dieron la voz de alarma para intentar detener la propagación de la garrapata, cuya principal característica es su capacidad de replicarse rápidamente. Bajo ciertas condiciones ambientales, la hembra puede clonarse a sí misma a través de la reproducción asexual. Pero también tiene la capacidad de reproducirse sexualmente, poniendo entre 1.000 y 2.000 huevos a la vez.

Bajo ciertas condiciones ambientales, la hembra puede clonarse a sí misma a través de la reproducción asexual
“El hecho de que las poblaciones de esta garrapata sean tan numerosas en el sur de Staten Island hará que el control de esta especie sea extremadamente difícil”, dice Meredith VanAcker, miembro del laboratorio de Diuk-Wasser que recopiló los datos como parte de su tesis doctoral. “Como las hembras no necesitan encontrar parejas masculinas para reproducirse, es más fácil que la población se propague”, añade.

Sin embargo, la amenaza que representan para la salud humana es aún desconocida. En Asia, ha habido informes de garrapatas que transmiten un virus que puede causar una serie de enfermedades, como la fiebre hemorrágica y la erliquiosis, una patología bacteriana que puede causar síntomas gripales y provocar complicaciones graves si no se tratan.

Fuente: Hipertextual

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto