Conecta con nosotros

México

Gobierno de México gastó 588 mil millones de pesos para contener la violencia en 2020

La administración del gobierno mexicano gastó 588.3 mil millones de pesos (mdp) el año pasado para contener la violencia en el país, de acuerdo con un informe del Índice de Paz México.

La organización apunta que esa contención está distribuida en tres dimensiones: seguridad pública, fuerzas armadas y el sistema judicial. Al sumar el impacto en esos tres índices se observa un aumento del 2.3% con respecto a 2019.

Y si bien, las administraciones han incrementado los montos destinados a contrarrestar el principal problema del país, no se ha registrado el mismo financiamiento a cada área desde 2007.

Acorde a las políticas de austeridad, el gobierno actual ha recortado dinero al ámbito de la seguridad pública como el sistema judicial en tres de los últimos cuatro años. No obstante, los recursos para Fuerzas Armadas (FFAA) solo han crecido, llegando a su máximo histórico en 12 años.

“El gasto del gobierno en servicios de seguridad pública ha caído un 31.4% desde 2015”, destacó el informe. Mientras que el aumento se percibió porque están considerados montos de las FFAA.

La violencia en el país se ve auspiciada por los cárteles del narcotráfico (Foto: Twitter)La violencia en el país se ve auspiciada por los cárteles del narcotráfico (Foto: Twitter)

Actualmente, el gasto de las FFAA es de 140 mil millones de pesos. Esto coincide con el mayor uso del Ejército para combatir los crímenes de la delincuencia organizada, según el reporte. Pero esa cantidad equivale al 0.5% de su Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del promedio mundial.

En cuanto a seguridad interna y sistema de justicia, México destina 0.73 de su PIB entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el promedio es de 1.68.

“Dada la magnitud de las pérdidas directas por homicidio y delitos con violencia en México, un aumento en el gasto en contención de la violencia está bien justificado”, sugirió el informe.

De ese modo apunta que el país necesita incrementar sus jueces, pues ello mejoraría la capacidad del sistema legal y reducir sobrepoblación de cárceles y hacinamiento de aquellos que están encerrados en espera de sentencia.

México registra 2.2 jueces y magistrados por cada 100 mil habitantes, la mitad de los que existen en otro países del continente y ocho veces menos que el promedio mundial.

AMLO ha favorecido al Ejército en el presupuesto (Foto: Presidencia de México)AMLO ha favorecido al Ejército en el presupuesto (Foto: Presidencia de México)

“Este déficit limita la capacidad del sistema judicial para procesar los casos y genera una acumulación de casos sin resolver y personas encarceladas sin sentencia”.

El documento también señala que Baja California, Guerrero, Chihuahua y Guanajuato tienen altos niveles de violencia, pero su gasto per cápita está muy por debajo del promedio en seguridad pública y justicia.

Desde 2015, cada ciudadano de Colima ha visto un incremento de 352 pesos a su bolsillo para destinarlo al ámbito de la contención de violencia.

Para destinar recursos óptimos hay un escenario de desafío político, pues aumentos en el gasto significarían aumentos de impuestos o reasignación de fondos destinados a otras áreas.

“En México, la falta de capacidad en los sectores judicial y de seguridad conduce a una brecha de seguridad donde los costos derivados de la violencia superan con creces los costos de contención. Por lo tanto, lograr los niveles óptimos de gasto en seguridad pública es importante para aprovechar al máximo el capital”.

El informe 2020 del Índice de Paz México elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz también detalló que la tasa de homicidios creció 1.4% en 2019 (Foto: IEP)El informe 2020 del Índice de Paz México elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz también detalló que la tasa de homicidios creció 1.4% en 2019 (Foto: IEP)

Entre las tendencias de los últimos cinco años, el informe reveló que el nivel de paz en México se ha deteriorado 27.2 por ciento.

El informe 2020 es la séptima edición del Índice de Paz México elaborado por el IEP, un think tank independiente, apartidista y sin fines de lucro dedicado a cambiar el enfoque mundial acerca de la paz para hacer de ella una medida positiva, factible y tangible del bienestar y el progreso humanos.

El IPM se basa en la metodología del Índice de Paz Global (IPG), la más reconocida medición de la paz en el mundo, que ha sido elaborado por el IEP cada año desde 2007

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto