Conecta con nosotros

Resto del mundo

Gobierno de Siria aprueba nueva Constitución

La artillería siria golpeó zonas rebeldes de Homs el lunes antes de que el Gobierno anunciara que cerca del 89% de los sirios votaron a favor de una nueva Constitución propuesta por el presidente Bashar al-Assad, pero rechazada por la oposición y Occidente.

Según la televisión estatal, la participación en la votación fue del 57.4 por ciento. Las reformas constitucionales pretenden aplacar la creciente rebelión contra los 42 años de Gobierno de la familia Assad.

En tanto, bombas y cohetes impactaron contra distritos suníes de Homs que llevan semanas soportando los ataques de las fuerzas de Assad contra la revuelta de 11 meses.

«Un intenso bombardeo comenzó en Khalidiya, Ashira, Bayada, Baba Amro y la ciudad vieja al amanecer», dijo el activista opositor Mohammed al-Homsi a Reuters. «El Ejército está disparando desde las principales avenidas contra callejones y calles laterales», agregó.

La Red Siria para los Derechos Humanos, con sede en Londres, informó que siete personas murieron por el bombardeo en Baba Amro y añadió que tres activistas de la oposición fallecieron en otras partes de Siria.

Otros observadores, como la Cruz Roja, también dieron cuenta de los relatos de la oposición sobre las pésimas condiciones en Homs.

Una multitud se reunió en el distrito de Kfar Souseh, en Damasco, sede de varias agencias de seguridad, para despedir a tres hombres muertos en las protestas del domingo, dijo un testigo. «Sólo Alá, Siria y libertad», gritaron los presentes en lugar del eslogan oficial «Sólo Alá, Siria y Bashar».

YouTube difundió imágenes del funeral, que no pudo ser verificado, donde se escucharon gritos pidiendo la liberación de los prisioneros y un mensaje directo a Assad: «La sangre de los mártires mancha sus manos».

Al menos 59 civiles y soldados murieron el domingo, cuando se llevó a cabo un referéndum sobre una Constitución que ofrece algunas reformas, pero que podría permitir a Assad permanecer en el poder hasta el 2028.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que asegura que la situación de los civiles en Homs empeora día a día, no consiguió un cese al fuego para evacuar a los heridos y distribuir ayuda a la población.

«Aún estamos negociando», dijo el portavoz del CICR Hicham Hassan en Ginebra. «Cada hora, cada día, es importante», agregó.

BÚSQUEDA DE ACCESO

La agencia humanitaria ha intentado negociar con las autoridades sirias y la oposición durante días para obtener acceso a barrios sitiados como Baba Amro, donde activistas dicen que centenares de heridos necesitan tratamientos y miles de civiles sufren escasez de agua, comida y suministros médicos.

Cuatro periodistas occidentales están atrapados en Baba Amro, dos de ellos heridos. La estadounidense Marie Colvin y el fotógrafo francés Remi Ochlik murieron allí el 22 de febrero.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo que esperaba que los periodistas pudieran ser rescatados pronto. «(La situación) es muy tensa, pero las cosas están empezando a moverse, al parecer», declaró a la radio RTL.

El mundo no ha reaccionado enérgicamente ante la matanza en Siria, donde la represión de las protestas, en un principio pacíficas, dio lugar a una insurrección armada dirigida por desertores del Ejército y otros rebeldes.

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, volvió a advertir a Occidente en contra de una intervención militar en Siria, aunque la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, dejó en claro que Washington no tiene interés en una guerra.

Rusia y China han vetado acciones contra Siria en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La descripción de Clinton del veto ruso y chino como «despreciable» la semana pasada le valió una contundente réplica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Pekín, que calificó ese lenguaje de «totalmente inaceptable».

Un diario chino, apuntando al caos que reinó en Irak tras la ocupación de Estados Unidos, acusó a Washington de «super-arrogancia egoísta».

La Unión Europea acordó más sanciones contra el banco central sirio y varios ministros del gabinete, limitó el comercio de oro con entidades estatales y prohibió los vuelos de carga desde el país.

El Gobierno de Assad dice que está luchando contra «grupos terroristas armados» apoyados desde el extranjero.

Su aliado más cercano, Irán, habló el lunes en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, donde objetó una iniciativa de Qatar para celebrar un debate urgente sobre la situación en Siria. Rusia también puso en duda la necesidad de esa discusión.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto