Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Google admite que permite a otros leer y compartir datos de los correos de Gmail

Published

on

Después de haber recibido una carta en julio pasado de tres senadores de los Estados Unidos pidiendo información sobre permitir que los desarrolladores de aplicaciones de terceros accedan a los correos electrónicos de Gmail, Google ha reconocido que, aunque ha dejado de usar el contenido de los mensajes para sus beneficios publicitarios, sigue permitiendo a los desarrolladores que accedan y compartan datos obtenidos de los correos electrónicos de sus usuarios.

En una carta enviada a los senadores a principios de julio pasado y que fue publicada este jueves por The Wall Street Journal (WSJ), la compañía de Mountain View respondió a los senadores estadounidenses que depende de los escaneos automatizados e informes de investigadores de seguridad para monitorear los complementos después de haber sido lanzados. Sin embargo, no ha dado respuesta sobre los desarrolladores que incumplen sus reglas de escaneo de Gmail o cuántos han sido sorprendidos violando sus políticas.

Susan Molinari, vicepresidenta de política pública y asuntos gubernamentales de Google, escribió en la carta a la cual tuvo acceso WSJ:
Antes de que un desarrollador pueda acceder a los datos de un usuario de Gmail, debe obtener el consentimiento del usuario y debe tener una política de privacidad que detalle cómo se usarán los datos. Los desarrolladores pueden compartir datos con terceros siempre que sean transparentes con los usuarios sobre cómo están usándolos.

Dicha práctica fue descrita por Google en un post en su blog a principios de julio de este año. Los desarrolladores analizan los contenidos de los correos electrónicos de Gmail en busca de palabras clave que les ayuden a conocer mejor las prácticas de los usuarios. Esos datos son lo que posteriormente pueden compartir con terceros.

El próximo 26 de septiembre, Amazon, Apple, AT&T, Google, Twitter y Charter Communications tienen una cita en el Comité de Comercio del Senado de los Estados Unidos para testificar sobre la privacidad de datos de los usuarios. Es muy probable que los senadores aprovechen la audiencia para pedir más clarificaciones a Google sobre estas prácticas en Gmail.

Ciencia y Tecnología

La Ibero y la Cruz Roja impulsan uso de inteligencia artificial para localizar desaparecidos en México

Published

on

La Universidad Iberoamericana (Ibero) anunció que trabaja en la conformación de un consorcio con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para incorporar la inteligencia artificial (IA) en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas en México, donde se registran más de 133 mil casos según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

El proyecto surge tras una serie de mesas de trabajo realizadas del 13 al 17 de octubre en la Ciudad de México, en las que participaron especialistas nacionales e internacionales, autoridades capitalinas, organizaciones civiles y representantes de colectivos de búsqueda de distintos estados.

La Ibero explicó que la iniciativa busca “tecnificar la búsqueda de personas desaparecidas” mediante el uso de IA para procesar grandes volúmenes de información, detectar patrones y generar hipótesis que faciliten las investigaciones y la localización de personas.

Durante los encuentros, se analizaron los posibles usos de herramientas tecnológicas avanzadas, como la clasificación automatizada de documentos, el reconocimiento facial aplicado a contextos forenses, la reconstrucción de imágenes mediante aprendizaje profundo y el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para analizar expedientes judiciales. También se habló del uso de bases de datos ontológicas que permitan interconectar información dispersa en los distintos sistemas institucionales.

La universidad destacó que México ya desarrolla proyectos con resultados preliminares en este campo, como “Angelus”, impulsado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), cuyo objetivo es automatizar la comparación y el reconocimiento de rasgos humanos para agilizar los procesos de identificación.

Además, se reconoció la experiencia de países como Siria, Colombia y Chile, donde tecnologías similares han sido empleadas en contextos de búsqueda y justicia forense.

“La búsqueda y la identificación forman un continuo inseparable cuyo objetivo último es restituir la identidad y la verdad sobre el paradero de una persona desaparecida”, subrayó la Ibero en su comunicado, destacando que el uso ético y responsable de la inteligencia artificial podría representar un avance significativo frente a la crisis de desapariciones que enfrenta el país.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto