Conecta con nosotros

Resto del mundo

Hackers roban 10 mdd de un banco en Chile

Una banda de hackers que atacó el mes pasado al privado Banco de Chile logró robar cerca de 10 millones de dólares, los que en gran parte terminaron en cuentas en Hong Kong, dijo el gerente general de la firma en una entrevista a un medio local publicada el sábado.

Banco de Chile, la segunda entidad financiera del país, desconectó unas 9 mil estaciones de trabajo en sus sucursales el 24 de mayo en un intento por frenar la propagación de un virus, que habría servido de distracción para sustraer el botín, según dijo Eduardo Ebensperger al diario La Tercera.

Encontramos algunas transacciones extrañas en el sistema SWIFT (donde los bancos a nivel internacional remesan sus transacciones a distintos países). Ahí nos dimos cuenta de que el virus no era necesariamente el tema de fondo, sino que al parece querían defraudar al banco», explicó el ejecutivo.

Ese día, los atacantes iniciaron una serie de transacciones fraudulentas para intentar sacar dinero de la firma.

Al darse cuenta, desde el banco comenzaron a cancelar dichas operaciones, pero cuatro tuvieron éxito y hasta ahora los montos no han podido ser recuperados, explicó el medio.

Según un análisis forense de Microsoft, se trató de un ataque internacional sofisticado, de bandas a nivel mundial, posiblemente de Europa del Este o Asia, agregó.

El banco, controlado por la familia local Luksic y el estadunidense Citigroup, ya presentó una denuncia criminal en Hong Kong, dijo Ebensperger.

El caso sería el mayor ciberataque sufrido por un banco chileno, y se suma a otros contra instituciones financieras en la región y el mundo.

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto