Los arqueólogos encontraron el edificio de unos 55 metros de largo en el estado de Yucatán, en el sureste de México, y creen que fue construido y utilizado por la civilización maya hace un milenio.
Mide unos 55 metros de largo, 15 metros de ancho y seis metros de alto. Así son las ruinas de un gran palacio que unos arqueólogos descubrieron recientemente en México y que creen que perteneció a la civilización maya, de hace unos 1.000 años.
Los restos de la construcción fueron encontrados en una excavación en el sitio de la antigua ciudad de Kulubá en el estado de Yucatán, en el sureste de México, tal como lo confirmó este jueves el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Los mayas, el pueblo fundamental para Centroamérica que México tardó en valorar (a pesar de su enorme importancia)
En vista de los materiales de construcción, los expertos creen que la estructura fue utilizada durante dos períodos de la civilización maya, a partir del 600 d.C.
La civilización maya vivió su apogeo en territorio del actual México y América Central antes de que España conquistara la región.
Hallazgo “importante”
De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), el edificio prehispánico estuvo en uso en el periodo clásico tardío, entre los años 600 900 d.C. y el clásico terminal, entre el 850 y el 1050 d.C.
El palacio mide unos 55 metros de largo, 15 metros de ancho y 6 metros de alto.
Está ubicado en el oriente de la ciudad de Kubalá y se trata de un descubrimiento arqueológico muy importante, dice el INAH en un video que publicó sobre el hallazgo en YouTube.
“Este palacio que consideramos es de seis cámaras, ya está siendo intervenido para localizar los muros, las escaleras, y luego conservar la estructura”, explica el arqueólogo Alfredo Barrera en el video.
Fuente: Animal Político