Los homicidios en el estado de Chihuahua se redujeron 20% durante los primeros tres años del gobierno de María Eugenia Campos Galván, en comparación con los últimos 36 meses de la administración anterior, es decir, hay 1,427 víctimas de este delito menos, afirmó el secretario de Seguridad Pública (SSPE), Gilberto Loya Chávez.
De ese total, mil corresponden a Ciudad Juárez, que desde hace 2 años es sede de la SSPE: “esto genera un impacto bastante importante, en materia de la seguridad que hay en la región”, indicó el funcionario.
Al comparar el último trienio del gobernador Javier Corral Jurado, que “fue como recibimos el estado”, con el primero de Campos Galván, constamos que la estrategia dio resultados, y se redujeron hasta en un 77% estos crímenes, en municipios como Bocoyna, con 137 casos menos.
“La intención es hacer una pequeña evaluación respecto de estos primeros 3 años, y esta evaluación la hemos basado en algo que implica directamente a la Secretaría que yo represento, que es el tema de la incidencia delictiva”, expuso el titular de la SSPE.
Gilberto Loya señaló que esto se ha logrado gracias al trabajo coordinado de la SSPE con la Sedena y Guardia Nacional, y la Fiscalía General del Estado, aunque admitió que falta trabajo por hacer y zonas como la Región Camargo tuvo un “ligero incremento” en homicidios, de 45 a 54, que representan 9 más, si se contrastan los periodos señalados.
Empero destacó lo ocurrido en la Región de Chihuahua, que incluye Aldama, Aquiles Serdán, y Santa Isabel, al tener 5 homicidios menos al comparar el total registrado en los 36 últimos meses, con los anteriores.
Cuauhtémoc, al estar bajo la tutela directa de la SSPE, con el Mando Único, se redujo la estadísticas de homicidios en 136 casos, que significa un -18%, en Guadalupe y Calvo hubo 40 menos (-17%), Parral con 32 asesinatos, y Jiménez 19 homicidios 40%.
Agregó que otros delitos como el robo a casa habitación con 293 incidentes menos, que en el trienio inmediato anterior, robo a comercio con 460 menos casos, y a transeúnte con 39 menos, también están a la baja.
“Hay 1,465 vehículos menos robados. Eso marca una tendencia que hace muchísimos años que no se daba en el robo a vehículos”, comentó.
Karla Flores: “Desde la magistratura hagamos de la justicia un derecho accesible, cercano a ti, cercano a todos”
Karla Idaly Flores Morales, secretaria de acuerdos de sala penal con 20 años de trayectoria, participa como candidata a Magistrada Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado con el numero 31. En entrevista con Segundo a Segundo, habló sobre sus motivaciones, propuestas y visión del sistema de justicia penal en Chihuahua.
• ¿Qué la motivó a participar en este proceso como candidata a magistrada?
Creo profundamente en la justicia como herramienta de transformación social. Después de tantos años dentro del sistema, me interesa aportar desde otra trinchera, donde se toman decisiones que pueden mejorar las condiciones estructurales del Poder Judicial.
• ¿Qué considera que necesita hoy el sistema penal en Chihuahua?
Necesita fortalecerse desde lo humano y lo técnico. La justicia no puede ser ajena a las personas. Hay que agilizar procesos sin poner en riesgo la calidad, capacitar constantemente al personal, así como la actualización de las personas juzgadoras y asegurar que todos tengan acceso, sin importar su condición.
• ¿Cómo evalúa el trabajo que se hace actualmente en los juzgados penales?
Hay mucha disposición, pero también muchos retos. Se necesita apoyo institucional para resolver la carga de trabajo, infraestructura adecuada y condiciones que permitan a las personas juzgadoras decidir sin presiones.
• ¿Qué papel juega la transparencia en su visión de la magistratura?
Un papel central. La justicia no solo debe ser justa, también debe parecerlo. Hay que comunicar mejor lo que hacemos, rendir cuentas y actuar con ética. Solo así se construyeconfianza con la ciudadanía.
• ¿Cuál sería su enfoque principal en caso de ser elegida?
Escuchar. Escuchar a los actores del sistema, al personal judicial, pero sobre todo a la sociedad. Y a partir de ahí, impulsar criterios más humanos, eficientes y coherentes con los derechos fundamentales.
• ¿Cómo ha vivido este proceso de selección?
Ha sido un proceso muy retador. Pero estos mecanismosnos están acercando a la ciudadanía, originando una visión empática de sus necesidades y permitiendo también generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de contar con juzgadoras y juzgadores debidamente preparados.
Participar ya es un ejercicio de compromiso con la justicia y con las instituciones.
Karla Flores concluyó invitando a la ciudadanía a mantenerse atenta a este proceso: “Es importante que todos participemos, opinemos y exijamos. La justicia nosinvolucra a todos, tu voz cuenta”.