Conecta con nosotros

Chihuahua

Hay inconsistencias en las investigaciones del asesinato de Marisela: Luz Estela Castro

Luz Estela Castro Rodríguez, la abogada que lleva el caso de los homicidios de Rubí Marisol Frayre Escobedo y Marisela Escobedo Ortiz, cuestionó a las autoridades estatales por las inconsistencias en las investigaciones de los crímenes.

“Nos resulta sospechoso que a dos días del primer aniversario del asesinato de Marisela, el 15 de diciembre de 2011, aseguraron que el autor  material era  Héctor Miguel Flores Morán ‘El Payaso’. Dijeron que habían encontrado las evidencias científicas, entre ellas el arma asesina, que era de la banda La Muñeca y que el señor había ya había sido asesinado”.

Y ayer domingo, casi dos meses antes del segundo aniversario del asesinato de Marisela, el gobernador del estado, César Horacio Duarte Jáquez, dio a conocer que el autor material es otro, José Enrique Jiménez Zavalas “El Wicked”, quien fue aprehendido con otros dos hombres, y acusados también de la masacre del bar Colorado ocurrida el 20 de abril de 2012.

De acuerdo con la declaración de Jiménez Zavalas, a quien presentaron ayer ante los medios de comunicación, él recibió la orden de asesinar a Escobedo por parte de Jesús Antonio Rincón Chavero, alias “el Tarzán”, un exagente ministerial y a su vez, éste recibió órdenes de más arriba.

Por lo tanto, indicó Luz Estela Castro, el crimen de Marisela aun continúa impune porque no han encontrado al autor intelectual, el caso no ha concluido. Y es que el gobernador del estado dio por cerrado el caso ayer, en rueda de prensa.

José Enrique Jiménez, de 29 años de edad, aseguró que pertenece a la banda “Los Aztecas”, sicarios al mando del cártel de Juárez, y por un acuerdo entre ese grupo delictivo con “Los Zetas”, ejecutaron a Marisela Escobedo, quien pedía justicia por el homicidio de su hija.

Para Castro Rodríguez también resulta incongruente el lenguaje de Jiménez Zavala cuando dio su versión ante los medios de comunicación; “utiliza la frase ‘privé de la libertad’, que es lenguaje propio del Ministerio Público, de la policía Ministerial, pero no es usual en los sicarios, generalmente dicen ‘maté’, ‘asesiné’; también dice que hizo fuga, cuando lo coloquial es decir me fui, corrí, me escapé. Hay confusión también cuando dice que Marisela estaba junto a una Suburban y más bien era una camioneta pequeña en la que huyeron, la gente que se dedica a delinquir conoce perfectamente esos detalles y marcas”.

Otro detalle es que el acusado indicó que junto a Marisela había una mesa y sillas de plástico, que con una de éstas el hermano alcanzó a pegarle antes de ejecutarla. “Si le pegaron debió darse cuenta que no era una silla de plástico, sino metálica”, refuta Castro Rodríguez.

La declaración de José Enrique Jiménez indica: “Respecto a lo de Marisela cuando la privé de la vida, ella estaba en mero enfrente del Palacio de Gobierno, junto a la Suburban en su manifestación, había una mesa y unas sillas de plástico, unos cartelones colgados e la manifestación de ella, una cruz con listones…, me bajé del carro por el lado de atrás de la Suburban, caminé hacia Marisela, le apunté el arma a la cabeza, jalé el gatillo y se me encasquilló, ella agachó la cabeza, el hermano agarró la silla y me la aventó… la silla me alcanzó a pegar en el brazo pero me la quité, en eso cargué otra vez, Marisela se echa a correr rumbo a l Palacio, el hermano se va por el lado de enfrente de la Suburban, pero cuando él se percató que yo traía arma en mano se hizo para atrás, entonces yo alcanzo a Marisela le apunto arriba de la nuca y le doy un solo disparo y ella se cae en la banqueta a un lado del Palacio…”.

El Centro de Derechos Humanos para las Mujeres, asociación que dirige Luz Estela Castro, exigirá a las autoridades que aclaren el trabajo de investigación porque no puede ser que tengan dos hipótesis que señalen a dos autores materiales, con evidencias científicas.

“Queremos claridad en la investigación y exigir que continúe la investigación porque tanto el asesinato de Rubí como el de Marisela continúan impunes, no hay autor intelectual en el caso de Marisela y Sergio Barraza continúa prófugo”.

 

Proceso

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto