Conecta con nosotros

Revista

Hollywood utiliza a Yalitza para mostrar que es incluyente: académico de UNAM

Yalitza Aparicio, la actriz mexicana de ascendencia indígena que protagoniza la aclamada película Roma, ha pasado de llevar una vida modesta a ganar fama a nivel mundial, lo que muchos cuestionan si ello supone un avance hacia la diversidad o estamos ante un producto más de Hollywood.

Desde que se estrenó el filme de Alfonso Cuarón, Yalitza, procedente de una familia humilde del sureño estado de Oaxaca, está viviendo un sueño que jamás habría imaginado ya que no tiene formación en interpretación.

En la ciudad de Tlaxiaco, Aparicio llevaba una vida tranquila como maestra de escuela y ahora está recorriendo el mundo presentando la cinta, recibiendo premios y llevando vestidos de alta costura de firmas de la talla de Prada, Oscar de la Renta o Miu Miu.

Además, ha protagonizado la portada de numerosas revistas de moda y se ha convertido en la primera mujer de ascendencia indígena en aparecer en la primera página de Vogue.

“Yalitza se vuelve una forma más de simulacro, se vuelve algo que pareciera ser icónico de lo indígena pero termina siendo una atracción más en este juego”, dijo a Efe el psicólogo Ricardo Trujillo.

El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la más importante del país, opinó que la nominación a mejor actriz en los Óscar, que se celebrarán el próximo 24 de febrero, no es más que otro esfuerzo de Hollywood para lavar su imagen.

“Hollywood tiene que lavarse la cara, mostrarse como incluyente y celebrar cualquier tipo de minoría, generalmente las que no presentan una amenaza”, explicó Trujillo.

Además, consideró que la fama de Yalitza forma parte de lo que se denomina “museificación de la diversidad“, esto es, dar un fingido valor y protección a la diversidad a la vez que se aplasta la esencia y la naturaleza del grupo.

“En México podemos hablar de los aztecas ahora que ya hemos matado su cultura. Esto es una pieza más de la museificación de la diversidad cuando en realidad seguimos siendo los mismos”, sentenció el profesor.

Sin embargo, la fama de la actriz, que para Trujillo es en parte consecuencia de la discriminación positiva que ejerce Hollywood, para muchos otros está sirviendo para visibilizar a los pueblos indígenas e incluso a todo el pueblo mexicano ante el resto del mundo.

Además de los comentarios racistas y clasistas que ha sufrido a raíz de su éxito, muchos opinan que su nominación en los Óscar es injusta por su brevísima trayectoria y por su falta de formación.

Por ejemplo, la actriz mexicana Patricia Reyes Espíndola dijo en una entrevista a una televisión nacional que la fama de Yalitza se va a terminar pronto.

“Yo creo que sí se le va a acabar la fama muy rápido. Es guapísima, hizo bien su papel, pero no creo que vaya a hacer una carrera en esto (…) No es su vocación, no es lo que quiere”, explicó.

Pero otros consideran que, precisamente, teniendo tan poca experiencia, ha dado vida de manera brillante al personaje de Cleo, una trabajadora del hogar indígena alrededor de la cual gira la trama de Roma.

En ese sentido, Salma Hayek, quien en 2002 se convirtió en la primera mexicana nominada al Óscar a mejor actriz por su actuación en el filme Frida, consideró “muy merecida” la nominación de Aparicio.

“Me emociona mucho saber que a partir de hoy no estoy sola. Felicidades Yalitza por tu merecida nominación. Ojalá que esta vez tú sí te lo lleves”, comentó en una publicación en redes sociales.

Cuarón abrió una convocatoria para encontrar una mujer protagonista para su película a la que Yalitza, de 25 años, se presentó sin saber que le iba a cambiar la vida y sin conocer el contenido del guión.

Incluso su familia llegó a pensar que era peligroso acudir por si se trataba de un engaño relacionado con la trata de mujeres.

Sin embargo, Aparicio acudió a la prueba y cuando el cineasta la vio entrar supo que ella debía encarnar a Cleo, un personaje inspirado en Libo, la empleada del hogar que vio crecer a Cuarón.

Fuente: EFE

Revista

Diez beneficios del ayuno intermitente que pueden mejorar tu salud y alargar tu vida

El ayuno intermitente ha dejado de ser una moda para convertirse en una de las prácticas más respaldadas por la ciencia cuando se trata de mejorar la salud metabólica, perder peso y, posiblemente, vivir más tiempo. Este método de alimentación, que alterna períodos de ingesta con otros de ayuno, ha demostrado tener múltiples efectos positivos en el cuerpo humano.

A continuación, te presentamos los diez beneficios más relevantes del ayuno intermitente, respaldados por estudios en humanos y animales:

Disminución de la insulina y aumento de la hormona del crecimiento (HCH)
Durante el ayuno, los niveles de insulina bajan drásticamente, lo que facilita la quema de grasa almacenada. A su vez, la hormona del crecimiento se eleva, lo que favorece el desarrollo muscular y la pérdida de grasa, además de promover la reparación celular y la longevidad.

Pérdida de peso eficaz
El ayuno intermitente puede reducir significativamente el consumo de calorías y, al mismo tiempo, acelerar el metabolismo. En promedio, puede ocasionar una pérdida de entre el 3% y el 8% del peso corporal en un periodo de 3 a 24 semanas, principalmente por la quema de grasa visceral, la más dañina para la salud.

Reducción del riesgo de diabetes tipo 2
Al mejorar la sensibilidad a la insulina, este método ayuda a disminuir los niveles de azúcar en sangre. Estudios han demostrado que la insulina en ayunas puede reducirse hasta un 31% y el azúcar en sangre en ayunas entre un 3% y un 6% en personas con prediabetes.

Combate el estrés oxidativo y la inflamación
El ayuno intermitente incrementa la resistencia al estrés oxidativo, un factor relacionado con el envejecimiento y enfermedades crónicas. Además, reduce marcadores inflamatorios en el cuerpo.

Mejora la salud del corazón
Se ha observado que esta práctica puede disminuir factores de riesgo como los niveles de colesterol LDL, triglicéridos, presión arterial y glucosa, lo cual beneficia directamente la salud cardiovascular.

Estimula la autofagia celular
El cuerpo inicia un proceso de reciclaje celular durante el ayuno, eliminando proteínas dañadas y acumulaciones tóxicas. Este mecanismo de limpieza celular puede prevenir enfermedades neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer.

Reducción del riesgo de cáncer y mejora en tratamientos
Estudios en animales y humanos sugieren que el ayuno puede reducir el riesgo de cáncer y ayudar a mitigar los efectos secundarios de tratamientos como la quimioterapia.

Beneficios para el cerebro
Además de reducir el estrés oxidativo y la inflamación, el ayuno estimula el crecimiento de nuevas neuronas y eleva los niveles de BDNF, una hormona cerebral clave para la memoria y el aprendizaje. También protege contra accidentes cerebrovasculares.

Prevención de enfermedades neurodegenerativas
El ayuno intermitente ha demostrado retrasar la aparición del Alzheimer en estudios con animales. En algunos casos, pacientes humanos mostraron mejoras en sus síntomas mediante cambios en el estilo de vida que incluían el ayuno.

Podría alargar la vida
Aunque la mayoría de las pruebas provienen de estudios en animales, los resultados son prometedores. Ratas y ratones sometidos a ayuno vivieron entre un 13% y un 83% más que los que no ayunaron. También se observó una mejora general en su salud metabólica y hepática.

En conclusión, el ayuno intermitente es mucho más que una herramienta para bajar de peso. Tiene el potencial de transformar tu salud desde adentro, influir positivamente en la longevidad y prevenir enfermedades crónicas. Si bien aún se requiere más investigación en humanos para confirmar todos estos beneficios, los hallazgos actuales son lo suficientemente sólidos como para considerar esta práctica como parte de un estilo de vida saludable.

Eso sí, antes de comenzar cualquier protocolo de ayuno, lo mejor es consultar con un profesional de la salud para asegurarte de que es adecuado para ti.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto