Conecta con nosotros

México

Hugo López-Gatell será papá: está esperando un hijo con Rebeca Peralta

De acuerdo con información de Cuna de GrillosHugo López-Gatell, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y su pareja Rebeca Peralta Mariñelarena están esperando a su primer hijo.

El embarazo de Rebeca se dio a conocer mediante una publicación de Facebook realizada por ella misma a finales de julio de 2021, la maestra en Estudios Latinoamericanos escribió que no había podido vacunarse contra la COVID-19 porque su bebé aún no cumplía con las semanas de gestación necesarias para hacerlo.

Otra publicación que reveló la espera del segundo hijo de Gatell se realizó el 4 de septiembre, de acuerdo con Cuna de Grillos, en la fotografía de Facebook es evidente un embarazo de 15 semanas aproximadamente. “Coincidieron las pancitas de la Rebe y la mía. Los bebitos latinoamericanos de la 4T”, se puede leer en el perfil de Veka García.

Esta es la foto de Rebeca Peralta Mariñelarena embarazada (Foto: Twitter/@betotavira)Esta es la foto de Rebeca Peralta Mariñelarena embarazada (Foto: Twitter/@betotavira)

En la fotografía aparece el funcionario público abrazando a su pareja mientras que la activista política se encuentra a lado de ambos, las dos mujeres lucen su vientre abultado por la gestación.

Este es el primer embarazo para Rebeca pues el subsecretario ya es papá de Francesc, quien actualmente tiene 11 años y cuya madre es Arantxa Colchero, su primera esposa. Con ella estuvo casado durante dos décadas y a través de una carta dirigida a la revista Emeequis, el 25 de abril, la economista informó que tenía dos años que se había separado de Hugo López-Gatell.

Fue en octubre que se hizo pública la relación sentimental entre Rebeca y Hugo López-Gatell, cuando se dieron a conocer imágenes de ambos en un restaurante de la colonia Roma, en la Ciudad de México, lo cual generó una de las primeras críticas para el funcionario público.

Gatell también recibió críticas por esta fotografía cuando estaba hacia el final de su confinamiento por COVID-19 (Foto: Twitter@AdrianaG03)Gatell también recibió críticas por esta fotografía cuando estaba hacia el final de su confinamiento por COVID-19 (Foto: Twitter@AdrianaG03)

Rebeca Peralta es licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y también cuenta con una maestría en Estudio Latinoamericanos y se autodefine, según lo indica en su perfil de Twitter, como mexicana-boliviana.

Fue coordinadora del grupo de trabajo “Geopolítica, integración regional, y sistema mundial” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), también se desempeñó como docente en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Bolivia, misma nación en la fungió como directora general de planificación del Ministerio de Minería y Metalurgia (2016-2019).

Rebeca Peralta Mariñelarena se reconoce como mexicana-boliviana (Foto: Twitter@ainda_luna)Rebeca Peralta Mariñelarena se reconoce como mexicana-boliviana (Foto: Twitter@ainda_luna)

Respecto a las polémicas fotografías en las playas de Zipolite, Oaxaca, en su momento el funcionario público explicó que se trató de una visita familiar, con quienes convivió en una casa particular durante las festividades de fin de año y enfatizó que no tenía nada que ocultar.

Las imágenes del subsecretario fueron difundidas en redes sociales el 3 de enero, en las que está en un restaurante en Zipolite, uno de los detalles que se señaló es que no usaba mascarilla.

Al respecto, el subsecretario de Salud precisó en la conferencia vespertina del 4 de enero que se generó una narrativa al respecto de su visita al destino turístico y se sacó de contexto.

Hugo López-Gatell fue captado sin usar cubrebocas en un vuelo con destino a Huatulco (Foto: Twitter@SGarciaSoto)Hugo López-Gatell fue captado sin usar cubrebocas en un vuelo con destino a Huatulco (Foto: Twitter@SGarciaSoto)

“Por ejemplo, el cubrebocas en el avión, cuando estaba hablando por teléfono con el doctor Ruy López Ridaura para darle instrucciones sobre los preparativos de la vacunación, no me escuchaba y me tuve que bajar el cubrebocas y, en el momento, en que me lo bajo, las fotografías, entonces, ya es querer sacar de contexto”, puntualizó.

En el caso de su estancia en el restaurante, aclaró que siguió las medidas de sana distancia, petición que ha hecho al resto de la población en los últimos meses en los que se ha enfrentado la presente contingencia sanitaria.

López-Gatell Ramírez insistió que con los seis comensales con los que compartió la mesa en el restaurante en Zipolite se respetaron las medidas de sana distancia. “Llegué con cobrebocas. Es sacar de contexto las cosas”.

México

Ellos son los cardenales mexicanos con posibilidades de convertirse en Papa

El humo blanco que anuncia la elección de un nuevo Papa es uno de los momentos más emblemáticos de la Iglesia Católica, con un proceso complejo detrás de esta decisión. El sistema actual de elección papal tiene sus orígenes en el decreto promulgado por el papa Nicolás II en 1059, que estableció a los cardenales obispos como electores.

Este decreto fue un punto de inflexión histórico, pues redujo la influencia de la aristocracia romana y del bajo clero, sentando las bases para el Colegio Cardenalicio, formalizado en 1150. Hoy, este cuerpo es el encargado de elegir al líder espiritual de más de mil millones de católicos en todo el mundo.

Según National Geographic, el cónclave, como se denomina a la reunión de los cardenales para elegir al nuevo Papa, se celebra entre 15 y 20 días después de que el trono papal queda vacante, ya sea por fallecimiento o dimisión del pontífice. Este intervalo, establecido en 1922, permite que los cardenales de todo el mundo puedan viajar al Vaticano.
Actualmente, el Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 miembros, aunque sólo 138 de ellos tienen derecho al voto en caso de la defunción del actual Papa Francisco, ya que deben cumplir con el requisito de ser menores de 80 años.

Qué cardenales mexicanos podrían aspirar a la elección

 

El Cardenal Carlos Aguiar Retes
El Cardenal Carlos Aguiar Retes participa en la ceremonia de inauguración como nuevo Arzobispo de México el 5 de febrero de 2018. (Reuters/Henry Romero)

Entre los 252 cardenales que conforman el Colegio Cardenalicio, seis son de México. Estos líderes religiosos han desempeñado roles clave tanto a nivel nacional como internacional, sin embargo, únicamente dos de ellos podrían ser considerados en un futuro cónclave: Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega.
Carlos Aguiar Retes, actual arzobispo primado de México, nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit. Él inició su formación en el Seminario de Tepic y continuó sus estudios de Teología en instituciones de Estados Unidos y México, posteriormente, fue ordenado sacerdote en 1973 y, en 2016, el papa Francisco lo nombró cardenal. En 2017, asumió el cargo de arzobispo primado de México, liderando una de las arquidiócesis más importantes del mundo, detalló la circunscripción eclesiástica.

Por otro lado, Francisco Robles Ortega es arzobispo de Guadalajara desde 2012. Su nombramiento fue realizado por el Papa Benedicto XVI en 2011, consolidando su posición como una figura clave en la Iglesia mexicana. Robles Ortega ha sido un defensor de los valores tradicionales y ha trabajado en iniciativas pastorales para fortalecer la fe en su arquidiócesis.

Aunque debido a su edad ya no es considerado candidato para el cónclave, el cardenal Alberto Suárez Inda, arzobispo emérito de Morelia, también forma parte del Colegio Cardenalicio. Nacido en Celaya en 1939, Suárez Inda estudió en Roma y fue ordenado sacerdote en 1964. En 2015, el Papa Francisco lo nombró cardenal, reconociendo su labor pastoral en una región históricamente afectada por la violencia y la pobreza, según informó La Oficina de Prensa de la Santa Sede (el Bollettino Sala Stampa della Santa Sede).

Después, Felipe Arizmendi Esquivel, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, es otro de los cardenales mexicanos, aunque su edad lo elimina como candidato. Nacido en 1940 en el Estado de México, fue nombrado cardenal en 2020 por el papa Francisco con el título de San Luigi Maria Grignion de Montfort.

El cardenal Juan Sandoval Íñiguez, nacido en Jalisco en 1933, fue nombrado arzobispo de Guadalajara en 1994 por el papa Juan Pablo II y, ese mismo año, recibió el birrete cardenalicio, aunque actualmente es arzobispo emérito.

Finalmente, en la misma situación que éstos últimos, se encuentra Norberto Rivera Carrera, nacido en Durango en 1942. Él fue designado obispo de Tehuacán en 1985 por el papa Juan Pablo II y, posteriormente, arzobispo primado de México, cargo que desempeñó durante más de dos décadas.

En qué consiste el cónclave

 

En el cónclave, la Iglesia
En el cónclave, la Iglesia Católica se encuentra ante una decisión trascendental que marcará el rumbo de los próximos años. (EFE)

El cónclave papal, que se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, es un evento rodeado de estrictas normas de confidencialidad. Según detalló National Geographic, los cardenales electores permanecen aislados del mundo exterior hasta que se elige al nuevo Papa. Durante este tiempo, juran mantener la integridad del proceso y solo un reducido grupo de asistentes tiene permitido interactuar con ellos.

El proceso de votación se divide en tres etapas: preescrutinio, escrutinio y postescrutinio. En la primera, se distribuyen las papeletas y se designan los encargados de recoger y contar los votos. Durante el escrutinio, los cardenales emiten su voto en secreto. Finalmente, en el postescrutinio, los votos se tabulan, se verifican y luego se queman.

El humo que emana de la chimenea instalada en la Capilla Sixtina es el indicador visual para el mundo exterior. Si las papeletas quemadas producen humo negro, significa que no se ha alcanzado un consenso, en cambio, el humo blanco anuncia la elección de un nuevo Papa. Aunque esta práctica se remonta al siglo XIX o principios del XX, el Vaticano ha modernizado los materiales utilizados para generar el humo. Desde 2005, se emplean productos químicos específicos para garantizar la claridad del color: una mezcla de clorato potásico, lactosa y resina de conífera para el blanco, y perclorato potásico, antraceno y azufre para el negro, detalló National Geographic.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto