Conecta con nosotros

Chihuahua

Implementan Estado y UNICEF curso de Literacidad y Bilingüismo para la niñez indígena

-La capacitación se realizó en colaboración con UNICEF y la UACH, y en ella participaron 300 docentes de Educación Primaria Indígena

Con el objetivo de incentivar las prácticas de la lectura y escritura de primeras y segundas lenguas para alumnas y alumnos indígenas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), puso en marcha el Primer Curso “Literacidad y Bilingüismo para niñas y niños indígenas”.

¿Ya conoces nuestro canal de WhatsApp? Suscríbete!

La actividad fue desarrollada por la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, por medio de la Coordinación de Formación Continua, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).

La capacitación fue dirigida a 300 docentes que imparten el primero y segundo grado de Educación Primaria Indígena, la cual brindará elementos teóricos con la intención de fortalecer y transformar su quehacer frente al aula, en beneficio directo de la comunidad escolar que atienden.

El arranque de los trabajos se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica de la Tarahumara (UTT), en el municipio de Guachochi, y fue encabezada por la titular de la SEyD, Sandra Elena Gutiérrez Fierro, quien destacó la relevancia de este tipo de actividades formativas académicas que ayudan al desarrollo integral del alumnado.

“Este es un paso fundamental en nuestro compromiso con la educación inclusiva y de calidad para todos, la literacidad y el bilingüismo son pilares fundamentales para el desarrollo integral de nuestros pequeños en un mundo cada vez más diverso y globalizado, estamos sembrando las semillas para un futuro donde el conocimiento y la cultura se entrelacen, donde la identidad y el aprendizaje sean aliados inseparables”, expresó la funcionaria.

En su intervención, la jefa de Educación en UNICEF México, Astrid Hollander, refirió que todas las niñas y niños tienen derecho de aprender desde su lengua originaria, por lo cual, aseveró que este tipo de actividades que impulsa el Gobierno del Estado de Chihuahua son fundamentales para brindar oportunidades a las comunidades que tienen particularidades generales de acuerdo a su etnia.

De igual manera, reiteró el firme compromiso de trabajar de la mano con la Secretaría de Educación y Deporte para impulsar todas las políticas que sean necesarias para garantizar una niñez chihuahuense que tenga todas las herramientas pares su desarrollo integral.

El curso fue impartido por un grupo de expertos en la materia y constó de tres módulos: “Desarrollo de la literacidad al inicio de los años escolares”, “Adquisición del sistema de escritura en contextos bilingües”, y “Estrategias de Enseñanza de lectura y escritura en contextos bilingües”.

Como parte del seguimiento a dicha actividad, la UNICEF entregará cuadernillos en lenguas Odami y Rarámuri de la Alta Tarahumara para cada alumna y alumnos de primer y segundo grado de Primaria Indígena, además de que se dará seguimiento y acompañamiento en el aula al grupo de docentes, para finalmente realizar una evaluación final del proyecto.

Para la realización de este evento, con impacto directo en 300 docentes, así como niñas y niños de comunidades indígenas, se realizaron gestiones ante la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, para el registro correspondiente del curso, así como la autorización para la implementación con recurso del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto