Conecta con nosotros

Chihuahua

Implementan Estado y UNICEF curso de Literacidad y Bilingüismo para la niñez indígena

-La capacitación se realizó en colaboración con UNICEF y la UACH, y en ella participaron 300 docentes de Educación Primaria Indígena

Con el objetivo de incentivar las prácticas de la lectura y escritura de primeras y segundas lenguas para alumnas y alumnos indígenas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), puso en marcha el Primer Curso “Literacidad y Bilingüismo para niñas y niños indígenas”.

¿Ya conoces nuestro canal de WhatsApp? Suscríbete!

La actividad fue desarrollada por la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, por medio de la Coordinación de Formación Continua, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).

La capacitación fue dirigida a 300 docentes que imparten el primero y segundo grado de Educación Primaria Indígena, la cual brindará elementos teóricos con la intención de fortalecer y transformar su quehacer frente al aula, en beneficio directo de la comunidad escolar que atienden.

El arranque de los trabajos se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica de la Tarahumara (UTT), en el municipio de Guachochi, y fue encabezada por la titular de la SEyD, Sandra Elena Gutiérrez Fierro, quien destacó la relevancia de este tipo de actividades formativas académicas que ayudan al desarrollo integral del alumnado.

“Este es un paso fundamental en nuestro compromiso con la educación inclusiva y de calidad para todos, la literacidad y el bilingüismo son pilares fundamentales para el desarrollo integral de nuestros pequeños en un mundo cada vez más diverso y globalizado, estamos sembrando las semillas para un futuro donde el conocimiento y la cultura se entrelacen, donde la identidad y el aprendizaje sean aliados inseparables”, expresó la funcionaria.

En su intervención, la jefa de Educación en UNICEF México, Astrid Hollander, refirió que todas las niñas y niños tienen derecho de aprender desde su lengua originaria, por lo cual, aseveró que este tipo de actividades que impulsa el Gobierno del Estado de Chihuahua son fundamentales para brindar oportunidades a las comunidades que tienen particularidades generales de acuerdo a su etnia.

De igual manera, reiteró el firme compromiso de trabajar de la mano con la Secretaría de Educación y Deporte para impulsar todas las políticas que sean necesarias para garantizar una niñez chihuahuense que tenga todas las herramientas pares su desarrollo integral.

El curso fue impartido por un grupo de expertos en la materia y constó de tres módulos: “Desarrollo de la literacidad al inicio de los años escolares”, “Adquisición del sistema de escritura en contextos bilingües”, y “Estrategias de Enseñanza de lectura y escritura en contextos bilingües”.

Como parte del seguimiento a dicha actividad, la UNICEF entregará cuadernillos en lenguas Odami y Rarámuri de la Alta Tarahumara para cada alumna y alumnos de primer y segundo grado de Primaria Indígena, además de que se dará seguimiento y acompañamiento en el aula al grupo de docentes, para finalmente realizar una evaluación final del proyecto.

Para la realización de este evento, con impacto directo en 300 docentes, así como niñas y niños de comunidades indígenas, se realizaron gestiones ante la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, para el registro correspondiente del curso, así como la autorización para la implementación con recurso del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).

Chihuahua

Colocan primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado

Esta semana se instalarán las primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), como parte de una estrategia de vigilancia fitosanitaria, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).

Los dispositivos fueron donados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y consisten en la colocación de un banderín amarillo, impregnado con adhesivo y dos componentes atrayentes que permiten captar la presencia del insecto.

Personal del Grupo Estatal para el Control del GBG colocará los mecanismos mediante georreferenciación con la app Sartec y en el lapso de tres días hará una revisión. De encontrarse insectos similares se tomarán muestras para su análisis.

Serán colocados en puntos de concentración de ganado y tránsito de animales, como corrales de acopio para exportación, engordas, cuarentenarias, rastros y subastas ganaderas.

El jefe del Departamento de Ganadería, Juan Carlos Flores, dijo que el esfuerzo se centrará en las zonas colindantes con los estados de Coahuila, Durango y Sinaloa, conforme a los lineamientos del Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal de Estados Unidos (USDA-APHIS) y Senasica.

El titular de la SDR, Mauro Parada, informó que sostuvo una reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Julio Berdegué, y con sus homólogos de Sonora, Durango, Coahuila y Tamaulipas, para dar seguimiento a los avances y acuerdos con autoridades sanitarias de Estados Unidos.

Dijo que si bien aún no se tiene una fecha definida para la reapertura de los puertos de exportación, se trabaja de manera coordinada para reforzar la vigilancia, regionalización y control de la movilización de ganado.

“Es un tema de impacto económico para el sector ganadero, por ello, desde el Gobierno del Estado se priorizan los recursos para garantizar la sanidad del hato ganadero y mantener nuestra competitividad internacional”, señaló.

Añadió que el Gobierno del Estado adquirirá 1,500 trampas adicionales, que serán colocadas en una segunda fase a partir de la próxima semana.

Con personal capacitado, despliegue de equipos y una agenda coordinada entre los tres niveles de Gobierno, Parada afirmó que se protege al sector productivo para mantener los más altos estándares en sanidad animal y posicionar a Chihuahua como referente nacional en materia de control zoosanitario.

Solicitó a la comunidad en general no tocar, mover, ni retirar las trampas, ya que forman parte de una estrategia oficial de detección y monitoreo sanitario y su correcta operación es fundamental, para proteger al hato ganadero y evitar afectaciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto