Conecta con nosotros

Slider Principal

Improvisan caretas con botellas de PET; acusan escasez de insumos ante pandemia

Luego de que las autoridades sanitarias declararon la fase 2 de la contingencia por COVID-19 en México, Lourdes Rodríguez, enfermera intensivista del Hospital General Tacuba del ISSSTE y parte del comité directivo de la Asociación Mexicana de Enfermeras Especializadas en Medicina Interna y Terapia Intensiva, AC, lanzó un SOS en sus redes sociales para solicitar a la comunidad mexicana que la ayuden a recolectar envases de refresco de plástico de tres litros y acetato para hacer caretas y, así, poder proteger a sus compañeras que van a estar en contacto directo con los pacientes contagiados.

“Esta solicitud de ayuda que hice lleva solamente 24 horas en las redes y ya ha sido impresionante la reacción y la solidaridad de los mexicanos. En menos de un día conseguí más de 100 acetatos y muchas personas se ofrecieron a hacer las caretas con las botellas de refrescos en sus propios domicilios y entregármelas una vez que estén listas”, dijo Lourdes Rodríguez, en entrevista con Excélsior.

Este llamado, Lourdes solamente lo pensó para sus compañeras del hospital, por la escasez de insumos que están viviendo. Sin embargo, también la contactaron colegas del Hospital Juárez de México para que los incluyera entre los beneficiarios de las caretas. Asegura que el material que más les ha servido es el acetato.

“Les dije que por supuesto, que yo también iba a enviar caretas para ellos, porque todos necesitamos estar preparados”, aseguró.

En esta fase 2 de la contingencia también son cada vez más médicos vulnerables ante esta emergencia sanitaria, como adultos mayores y con padecimientos crónicos, quienes levantan la voz y denuncian las faltas de garantías y de insumos para trabajar en el sector de salud público.

Médicos del Hospital General Dr. Darío Fernández Fierro, del ISSSTE, mayores de 60 y con padecimientos crónicos degenerativos, se reunieron con personal del sindicato y sus superiores para saber si a ellos los enviarían a sus casas, por el alto riesgo que corren al atender pacientes positivos a coronavirus.

“Hablamos con ellos y nos dijeron que para nosotros se no aplicaría el decreto de la Función Pública que permite a los servidores públicos mayores de 60 años, mujeres embarazadas y con enfermedades crónicas, trabajar desde sus casas, argumentándonos, que si aplicaban esas medidas para todo el personal médico que padece diabetes e hipertensión, escasearía, porque es un gran número de médicos y enfermeras que lo tienen”, dijo un médico a este diario.

En México, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que hay 12 millones de personas portadoras de diabetes, aunque no lo saben, por la falta de cultura de detección temprana, para colocar a nuestro país en el noveno lugar de prevalencia a nivel mundial.

El ISSSTE no es la única institución de salud pública en el que los médicos tienen miedo, por su condición vulnerable, ante la enfermedad y la falta de insumos.

“A mí no me quieren dar licencia o adelanto de vacaciones, argumentando que somos el frente de batalla en estos momentos, y es cierto, pero no podemos estar en el frente si no contamos con los insumos necesarios, algunas doctoras ya compraron, incluso, cosas para protegerse, pero no tenemos cubrebocas ni batas, faltan protocolos de seguridad a la entrada de la clínica; personal médico sigue viniendo, incluso sin son diabéticos, hipertensos, embarazadas y estamos muy expuestos”, explicó una doctora de la Clínica Familiar Número 20 del IMSS.

Fuente: Excelsior

Chihuahua

Colocan primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado

Esta semana se instalarán las primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), como parte de una estrategia de vigilancia fitosanitaria, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).

Los dispositivos fueron donados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y consisten en la colocación de un banderín amarillo, impregnado con adhesivo y dos componentes atrayentes que permiten captar la presencia del insecto.

Personal del Grupo Estatal para el Control del GBG colocará los mecanismos mediante georreferenciación con la app Sartec y en el lapso de tres días hará una revisión. De encontrarse insectos similares se tomarán muestras para su análisis.

Serán colocados en puntos de concentración de ganado y tránsito de animales, como corrales de acopio para exportación, engordas, cuarentenarias, rastros y subastas ganaderas.

El jefe del Departamento de Ganadería, Juan Carlos Flores, dijo que el esfuerzo se centrará en las zonas colindantes con los estados de Coahuila, Durango y Sinaloa, conforme a los lineamientos del Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal de Estados Unidos (USDA-APHIS) y Senasica.

El titular de la SDR, Mauro Parada, informó que sostuvo una reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Julio Berdegué, y con sus homólogos de Sonora, Durango, Coahuila y Tamaulipas, para dar seguimiento a los avances y acuerdos con autoridades sanitarias de Estados Unidos.

Dijo que si bien aún no se tiene una fecha definida para la reapertura de los puertos de exportación, se trabaja de manera coordinada para reforzar la vigilancia, regionalización y control de la movilización de ganado.

“Es un tema de impacto económico para el sector ganadero, por ello, desde el Gobierno del Estado se priorizan los recursos para garantizar la sanidad del hato ganadero y mantener nuestra competitividad internacional”, señaló.

Añadió que el Gobierno del Estado adquirirá 1,500 trampas adicionales, que serán colocadas en una segunda fase a partir de la próxima semana.

Con personal capacitado, despliegue de equipos y una agenda coordinada entre los tres niveles de Gobierno, Parada afirmó que se protege al sector productivo para mantener los más altos estándares en sanidad animal y posicionar a Chihuahua como referente nacional en materia de control zoosanitario.

Solicitó a la comunidad en general no tocar, mover, ni retirar las trampas, ya que forman parte de una estrategia oficial de detección y monitoreo sanitario y su correcta operación es fundamental, para proteger al hato ganadero y evitar afectaciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto