Conecta con nosotros

Chihuahua

Inaugura Rector de la UACH la XLIII Semana del Humanismo 2021

“La Universidad tiene la obligación de crear estrategias educativas que vayan encaminadas a resolver la desigualdad en México para conseguir la cultura de la paz, así como apoyar en las acciones que tiene como objetivo el desarrollo sostenible”, aseguró el Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, M.E. Luis Alberto Fierro Ramírez, al inaugurar la XLIII Semana del Humanismo denominada “Ética y Educación como herramientas contra la brecha social”.

Fierro Ramírez destacó que la semana del humanismo ha rebasado todas las fronteras de la facultad que la ha llevado a una transformación muy importante, que si bien es cierto antes se dedicaba a personajes que han sido trascendentales en la construcción del conocimiento, en esta ocasión se enfoca en la búsqueda de soluciones de los problemas fundamentales que se presentan en México.

El rector de la UACH dijo que todas las instituciones de educación superior, sobre todo las públicas, han sido creadas con dos objetivos; el primero de ellos es formar profesionistas e investigadores altamente capacitados para el desarrollo de las comunidades, y la segunda, que todos los miembros de esa comunidad académica contribuyan a resolver los problemas que tienen en una entidad, ya sea local, regional o nacional.

Añadió que en la Universidad Autónoma de Chihuahua se trabaja con el Modelo Educativo Renovación UACH-DS, que está enfocado precisamente para atender los Objetivos de Desarrollo Sostenible que fueron claramente marcados por la Organización de las Naciones Unidas, en donde académicos, miembros de las sociedades civiles organizadas, funcionariado público, medios de comunicación, etc., tienen la obligación de contribuir para lograrlo.

“Esta semana del humanismo es un trabajo que busca impactar precisamente en resolver las situaciones de violencia en todos sus órdenes para conseguir la cultura de la paz, que impacta en tres ejes que se han denominado como los elementos fundamentales para atacar la desigualdad en México. Dentro de esos tres elementos se encuentran tener un buen sistema de seguridad, buen sistema de salud y sobre todo un buen sistema de nivel educativo. Con orgullo puedo decir que la Facultad de Filosofía y Letras ya cumplió al impactar en dos de estos ejes; en el de seguridad y por supuesto en la educación de calidad”, finalizó el rector.

Por su parte, el director de la Facultad que pertenece a la División de Filosofía, Artes y Humanidades, el Dr. Armando Villanueva Ledezma, dijo que después de tanto tiempo de encierro provocado por la pandemia, esta semana del humanismo representa un signo de renacimiento, de adaptación, valentía y coraje, al poder sobre ponernos ante todas las adversidades.

“Conforme se ha trabajado en las diferentes semanas del humanismo, se ha buscado cambiar lo que se hacía tradicionalmente, en esta ocasión tratamos de evolucionar en un afán de despertar la capacidad de imaginación para crear acciones y dar paso a las ideas como eje central, sin dejar de reconocer lo valioso y motivador que pudieran resultar los apoyos de los personajes que representan la cultura y el pensamiento crítico y reflexivo”, señaló Villanueva Ledezma.

En el presídium estuvieron presentes el M.L. Ramón Gerónimo Olvera Neder, director de Extensión y Difusión Cultural de la UACH, las maestras Mónica Guevara Torres e Ivonne Esparza Morales, secretarias Académica y Administrativa de la Facultad de Filosofía y Letras, respectivamente.

La XLIII Semana del Humanismo “Ética y educación como herramientas contra la brecha social” se llevará a cabo a partir de este lunes 4 al 8 de octubre, las actividades son gratuitas y válidas para el Carnet Cultural Universitario. Sigue la programación en Facebook Live https:www.facebook.com/filosofiayletrasuach.

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto