Conecta con nosotros

Slider Principal

Incumple Gobierno Federal con obligación en materia de migración: Coordinador diputados PAN

El Gobierno Federal, a través del Instituto Nacional de Migración, ha incumplido con sus obligaciones lo cual ha derivado en graves faltas que han puesto en riesgo la seguridad y dignidad de las personas, así lo sostuvo este jueves en Sesión Ordinaria del Congreso del Estado el diputado coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), Mario Vázquez Robles.

Aseveró que MORENA pretende engañar o distraer la grave responsabilidad que debería asumir el titular del Poder Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador, quien se encuentra rebasado también en materia de migración.

Lo anterior luego de la iniciativa presentada por la diputada Leticia Ortega, quien solicitó al Gobierno del Estado y a los municipios de Juárez y Chihuahua, para que se realice un aumento de los recursos en los presupuestos de egresos del próximo año en materia de migración, ello señaló el diputado Mario Vázquez, sin señalar la responsabilidad y exhorto al Gobierno Federal.

“Basta comentar el lamentable hecho de que el Gobierno Federal se haya constituido en un muro, que impide el paso de miles de migrantes, en un claro detrimento a los derechos humanos. También es importante recordar que el Gobierno Federal en un principio prometió recibir a los migrantes con abrazos y después terminaron agarrándolos a garrotazos”, expresó Vázquez Robles.

Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), desde enero de 2019 a marzo de 2021 se erogó 981 por ciento más recursos para regresar indocumentados que la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar) para atender solicitudes de refugio; De enero de 2019 a mayo de este año el INM destino mil 209 millones 130 mil 209 pesos para repatriar a indocumentados, aseguró Mario Vázquez.

Añadió que en los último tres años la COMAR tuvo un presupuesto 111.8 millones de pesos para atender las solicitudes de asilo en la frontera sur de México. En 881 días fueron deportadas 245 mil 735; en 2019 147 mil 607; en 2020, 58 mil, 804, de enero a mayo del 2021, 39 mil, 324.

Ante ello, el diputado coordinador del GPPAN sostuvo que “No podemos ni debemos permitir que los recursos del Gobierno Federal se destinen para avasallar los derechos de los migrantes, ni mucho menos que se utilice la fuerza del Estado, como la Guardia Nacional para agredir a los migrantes que huyen de sus países por la persecución, el hambre y la violencia; cuando debería estar destinada para proteger a la sociedad en general”.

Finalmente, Vázquez Robles reiteró que “nuestro estado velará siempre por los derechos humanos de las personas, independientemente de su origen o situación”.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto