Conecta con nosotros

Slider Principal

INE multa a Morena con 4.5 mdp por retención de sueldos en gobierno de Delfina Gómez en Texcoco

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló sancionar a Morena con 4.5 millones de pesos por la retención del 10% de salario a más de 400 empleados de Texcoco durante la administración de Delfina Gómez como presidenta municipal.

Tanto en la investigación del INE como en entrevistas hechas por Animal Político a extrabajadores municipales, éstos sostienen que se veían obligados a entregar el 10% de su salario por la amenaza de ser despedido o “no ser tomado en cuenta” para futuros ascensos o beneficios laborales.

Las retenciones de salario cada quincena durante tres años sumaron 12 millones 44 mil pesos que terminaron en la bolsa del Grupo de Acción Política (GAP), la organización a la que Delfina Gómez, actual secretaria de Edicación, ha pertenecido y liderada por el actual senador de Morena, Higinio Martínez Miranda, según detectó el INE.

Además de la sanción económica, se ordenó dar vista a la Fiscalía General de la República, a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, a la Unidad de Inteligencia Financiera y al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México para que investiguen delitos electorales y deslinden responsabilidades.

En su participación, el diputado Eurípides Flores, representante de Morena, afirmó que el INE actuó de manera dolosa contra el partido y que no hay pruebas que acrediten la sanción.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto