Conecta con nosotros

México

INE se deslinda de posible sustitución de credencial de elector por CURP con biométricos

Ante los cambios recientes a la Ley General de Población, el Instituto Nacional Electoral (INE) se mantiene al margen sobre la posibilidad de que la credencial de elector, emitida por el organismo desde 1991, sea reemplazada por una nueva identificación nacional basada en la CURP con datos biométricos. Consejeros electorales reconocieron su desconocimiento sobre los alcances reales de la reforma impulsada por el gobierno federal.

“La CURP que contenga huellas dactilares y fotografía será el documento nacional de identificación, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional”, señala la reforma aprobada por el Congreso, generando especulaciones sobre si el nuevo documento sustituirá al actual instrumento de identificación ciudadana y electoral.

Uuc-kib Espadas Ancona, consejero electoral, dijo que será necesario observar cómo evoluciona la legislación, y subrayó que el INE actuará conforme a lo que la ley determine: “Ya veremos qué pasa con la CURP con datos biométricos; por lo pronto, desde luego el INE hará todo lo que la ley ordena”.

Por su parte, el consejero Jorge Montaño aseguró no tener información sobre una eventual sustitución de la credencial del INE y recalcó que “la autoridad encargada de emitir las credenciales de elector con todas las medidas de seguridad y efectivas es el INE”. Añadió que será importante valorar si el nuevo documento garantizará la seguridad, confiabilidad y funcionalidad en procesos electorales o se limitará a ser un identificador ciudadano.

En cuanto a la orden de la reforma que solicita al INE compartir su base de datos biométricos para la identificación de personas desaparecidas, ambos consejeros recordaron que ya existe colaboración institucional en esa materia. Espadas señaló que “eso es algo que el INE ya hacía”, mientras que Montaño precisó que existen convenios con fiscalías estatales para compartir huellas dactilares con fines forenses, en casos donde los cuerpos no pueden ser identificados visualmente.

Por ahora, el INE sigue reconociendo como vigente su facultad exclusiva de emitir credenciales de elector, y espera mayor claridad legal sobre el papel que jugará la nueva CURP biométrica en los próximos años.

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto