Conecta con nosotros

Chihuahua

INEGI realizará censo en escuelas y maestros para conocer su verdadera situación

La Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dieron a conocer el inicio del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial que se realizará para conocer e integrar el Sistema Educativo Nacional; tener la ubicación geográfica de todos los planteles; conocer la situación de la infraestructura instalada, equipamiento y mobiliario escolar; tener un registro de todos y cada uno de los docentes, personal administrativo y supervisores, e integrar un registro nacional de alumnos, con énfasis en quienes tienen alguna discapacidad o necesidades especiales de aprendizaje.

La Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dieron a conocer el inicio del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial que se realizará para conocer e integrar el Sistema Educativo Nacional; tener la ubicación geográfica de todos los planteles; conocer la situación de la infraestructura instalada, equipamiento y mobiliario escolar; tener un registro de todos y cada uno de los docentes, personal administrativo y supervisores, e integrar un registro nacional de alumnos, con énfasis en quienes tienen alguna discapacidad o necesidades especiales de aprendizaje.

El Secretario de Educación Pública subrayó que “el Censo beneficia a todos los agentes educativos, pues por primera vez tendrán elementos de tipo estadístico que les permitan emprender las acciones inherentes a sus distintas responsabilidades, de una manera cierta, contundente y precisa. Por tal motivo, invito a todos a participar y colaborar para que este ejercicio se desarrolle adecuadamente en favor de nuestros niños”.

Con la finalidad de instrumentar diversas tareas de preparación y seguimiento del Censo, así como la resolución de problemas que dificulten el avance regular del operativo de campo, se instalaron comités de apoyo, los cuales están integrados por las autoridades educativas federales y estatales y por representantes del INEGI; existe un Comité Nacional y uno local por cada entidad federativa.

El presidente del INEGI, Eduardo Sojo Aldape-Garza, destacó la importancia de “Contar con el apoyo de las autoridades estatales, que van a ser el vínculo con las autoridades municipales, con los consejos de participación social, con los supervisores, con los directores para tener acceso a todas las escuelas” así como con los padres de familia “para que nos den información que nos permitan tener un mejor perfil sociodemográfico de los alumnos de educación básica y especial de nuestro país”.

Durante el Censo se ubicará geográficamente el total de los centros de trabajo, se obtendrá información de la infraestructura instalada, servicios, equipamiento y condiciones de los inmuebles donde se imparte la educación básica y especial.

 

 

En cada centro de trabajo se identificarán a los docentes y al personal administrativo que laboran en el mismo, se captarán las características de sus plazas, escolaridad, funciones que realizan, capacitación recibida y programas en que participan y, para los docentes, el grado, grupo, materias y horas de clases que imparten a la semana.

En las escuelas se identificará a cada una de las alumnas y los alumnos según grado y nivel educativo, así como sus principales características sociodemográficas.

Para la realización del Censo, el INEGI reclutó, contrató y capacitó una estructura operativa de 17,432 personas, quienes recibieron una capacitación con el objeto de garantizar el correcto manejo, conocimiento de sus actividades y del sistema de captación de la información.

El Secretario de Educación Pública resaltó que toda la información captada, sin importar el método que se utilice para su transferencia, será cifrada y encriptada a fin garantizar la seguridad y la confidencialidad de los datos de los informantes.

Los resultados preliminares se entregarán a la SEP el 16 de diciembre de este año, consistentes en las bases de datos preliminares del pase de lista y sus tabulados básicos. Los resultados definitivos serán entregados durante el primer trimestre de 2014.

Nuevos docentes2

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Maru Campos fortalece la conectividad de más de 70 mil chihuahuenses con rehabilitación de carretera El Mirador-Dr. Belisario Domínguez-San Francisco de Borja

La gobernadora Maru Campos encabezó el arranque de las obras de rehabilitación y modernización de la carretera El Mirador-Dr. Belisario Domínguez-San Francisco de Borja, que garantizará la movilidad y conectividad de más de 70 mil habitantes de la región centro del estado.

El proyecto, que comprende un total de 96 kilómetros de carretera, inició con la renivelación de la superficie de rodamiento, recarpeteo asfáltico, pintura y la instalación de señalamientos, en dos kilómetros del poblado de San Lorenzo.

Durante el acto, la mandataria reiteró la voluntad de su Gobierno, de apoyar obras que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía y le permita acceder con mayor facilidad, a servicios esenciales como la educación, la salud y el empleo.

“Mantengámonos unidos como chihuahuenses, porque hay que seguir trabajando por el bien de nuestras familias. Hay que seguir construyendo más de lo bueno”, expresó Maru Campos a la comunidad.

Manuel Miramontes, director de la Secundaria Estatal “Tutuaca” No. 3088, agradeció a nombre de los residentes de los municipios de Gran Morelos, Dr. Belisario Domínguez, San Francisco de Borja, Nonoava, Guachochi, Santa Isabel y Riva Palacio, la atención y el despliegue de recursos para esta obra.

“Contar con buenas carreteras permite que esto se haga de manera rápida y eficiente. Nuestro sincero agradecimiento por el interés que ha tenido para este municipio tan pequeño, pero que está lleno de gente trabajadora”, expresó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto