Conecta con nosotros

Chihuahua

Inicia Conalep campaña contra Delitos Cibernéticos

La facilidad para ingresar a medios digitales y socializar, a través de redes sociales, incrementa el riesgo y comisión de conductas antisociales e ilícitas que pueden alterar la integridad de usuarios y usuarias, al presentarse acciones que afectan el entorno familiar, escolar y laboral.

La facilidad para ingresar a medios digitales y socializar, a través de redes sociales, incrementa el riesgo y comisión de conductas antisociales e ilícitas que pueden alterar la integridad de usuarios y usuarias, al presentarse acciones que afectan el entorno familiar, escolar y laboral.

Al ser un medio virtual, no se tiene control de quién asecha, envuelve y realiza prácticas de Sexting, Ciberbullying,  Cibergrooming, conductas antisociales e  ilícitas derivadas del mal uso de internet, que afecta principalmente a jóvenes.

Motivo por el cual,  el Colegio de Educación Profesional Técnica en el Estado de Chihuahua y la Secretaría de Gobernación, llevaron a cabo, ciclo de conferencias dentro de la Campaña Nacional de Prevención contra el Delito Cibernético, a cargo de la Dirección General de Vinculación y Atención Social de la Comisión Nacional de Seguridad.

Durante el ciclo de conferencias, realizado en el plantel 219 Conalep Chihuahua, el Titular del área de Vinculación de la Policía Federal y expositor, Oscar Alfonso Posadas Tarragó, explicó a 1,300 estudiantes la importancia de tomar conciencia sobre lo que representa seguir los factores de protección como: procurar que el correo personal no incluya nombre, edad o fecha de cumpleaños. Crear grupos específicos para publicar fotografías personales o familiares, se recomienda utilizar seudónimos o alias para evitar que sujetos con intenciones dudosas les contacten.

Otras de las medidas de seguridad son: elegir lo que se expone en el perfil de redes sociales. No abrir correos ni admitir contactos de extraños. Primero buscar más información en su perfil y nexos con amigos(as) tuyos, si no, recházalo. La webcam permite ver al interlocutor(a), pero cuidado con lo que hagas o te pidan hacer. Aprender a decir no a desconocidos que insisten en tomarte fotos por la webcam.

 

Cerrar siempre y por completo toda sesión de usuario en especial en computadoras de uso público, subrayó Posadas Tarragó y agregó: el uso seguro de Internet requiere que la población adulta asimile el impacto de las nuevas tecnologías, que actualmente constituyen el medio masivo que más utilizan las niñas, niños y adolescentes.

Por lo tanto, dijo expositor, es necesario que los padres, madres y maestros(as) asuman el compromiso de educar y guiar, bajo una perspectiva preventiva, no restringiendo, sino alertando conforme las diversas etapas de desarrollo desde la infancia a la juventud sobre el autocuidado, con un lenguaje claro y mediador para que sus hijos(as) y estudiantes, estén receptivos y comiencen a asimilar los riesgos evidentes al relacionarse en redes sociales.

Entre los delitos más comunes mencionó: Sexting, donde se manipula  a jóvenes a posar de manera erótica o sexual, para después darle difusión por correo electrónico, redes sociales o cualquier canal de las nuevas tecnologías.

Sextorsión: cuando material de índole sexual, cae en manos de personas que lo utilizan para extorsionar o chantajear al protagonista de las imágenes o videos.

Respecto al Ciberbullying, se da entre menores con insultos, humillaciones, amenazas, chantaje, entre otras ofensas a través de un dispositivo tecnológico.

Alfonso Posadas, realizó especial énfasis en el Cibergrooming, donde una persona adulta, a través de establecer empatía, intimidad y obtener información, para manipular e inducir acciones eróticas con su cuerpo, para después chantajearle o el acosador citarle en algún lugar.

Por lo que, invitó a estudiantes Conalep, estar alerta ante personas a quienes proporcionen sus datos personales; ya que la calle e internet son un espacio público; donde la participación de padres y madres de familia es determinante, sobre todo establecer un vínculo de comunicación efectivo con sus hijos e hijas, para formarlos en valores como: comunicación, respeto y honestidad, entre otros.

Invitó a las personas asistentes que en caso de ser acosados con alguno de los delitos mencionados, ingresar al correo electrónico de la Policía Federal: denuncia@ssp.gob.mx  o en la Coordinación para la prevención de Delitos Electrónicos (CPDE): delitocibernetico_pf@ssp.gob.mx, donde solo necesitan proporcionar correo electrónico,  nombre o alias del sospechoso y descripción de las imágenes.

DSC00025

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Roberto Fuentes busca la magistratura civil.

Con un mensaje directo y una visión firme sobre la transformación de la justicia, Roberto Andrés Fuentes Rascón, actual secretario del Ayuntamiento del Municipio de Chihuahua y especialista en justicia electoral, se perfila como uno de los candidatos más decididos a ocupar la magistratura civil. Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Político y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha combinado la academia, el servicio público y la proyección internacional para consolidar una propuesta fresca y con enfoque humano.


En esta entrevista, habla de sus motivaciones, su visión del sistema judicial actual y las propuestas que lo impulsan.

¿Qué lo lleva a dar este paso y postularse como magistrado civil?

Principalmente, la necesidad de dejar de ser espectador de las deficiencias del sistema y convertirme en un actor que impulse soluciones. A lo largo de mi carrera, he visto cómo muchas personas se sienten frustradas por la lentitud de la justicia, por lo distante que puede parecer del ciudadano común. Esa experiencia acumulada, tanto desde el gobierno como desde la docencia, me hizo decir: “Basta de quejarse, hay que actuar”. Creo que tengo las herramientas, el conocimiento y la energía para aportar algo valioso desde la magistratura.

¿Cómo describiría la situación actual del sistema de justicia civil en el estado?

Diría que enfrenta grandes retos: saturación de expedientes, procesos largos, tecnología insuficiente y, sobre todo, una desconexión con las necesidades reales de las personas. El derecho civil toca aspectos fundamentales de la vida cotidiana —la propiedad, la familia, los contratos— y por eso requiere un tratamiento sensible, empático y oportuno.

¿Qué lo distingue de otros perfiles que también buscan este cargo?

Más allá de lo curricular, lo que me distingue es una visión clara de transformación. He trabajado en áreas clave del gobierno estatal y municipal, fui parte del Programa Internacional de Liderazgos Visitantes del Departamento de Estado de EE. UU. y representé a México en foros internacionales como APEC. Aun con esa experiencia, sigo ejerciendo como catedrático. Todo eso me ha reforzado el compromiso con una justicia cercana, clara y útil para la gente.

¿En su mensaje menciona la empatía como una clave. ¿Cómo se traduce eso en la práctica judicial?

La empatía no significa debilidad, significa comprender el contexto de cada caso. Como maestro de derecho administrativo, procesal electoral y teoría del Estado, siempre he insistido en que el expediente no es un archivo, es una historia. Emitir resoluciones comprensibles, en tiempos razonables y con sensibilidad debe ser parte del nuevo rostro de la justicia.

¿Qué papel juega la preparación en su visión del poder judicial?

Es fundamental. Un magistrado no puede ser ajeno a la evolución legal y social. Yo he procurado mantenerme activo en la academia y en la actualización constante. Actualmente soy candidato a Doctor en Derecho y creo firmemente que el aprendizaje no termina nunca. Solo así se puede responder a los desafíos del presente.

¿Qué propuestas concretas impulsaría desde la magistratura?

Primero, promover la digitalización de procesos. Segundo, fomentar la capacitación continua del personal judicial. Tercero, trabajar por resoluciones más claras y útiles. Y, por supuesto, reforzar la ética en cada área del sistema. La confianza se construye con hechos, no con discursos.

¿Qué le diría a quienes están indecisos sobre su voto?

Que apuesten por una visión renovada, pero con experiencia sólida. No busco una silla, busco una plataforma desde donde se pueda servir mejor. Si tú también anhelas una justicia real, cercana, con rostro humano, entonces te invito a que me des tu voto este primero de junio. ¡Vota 21!

¿Cómo le gustaría que lo recordaran al final de su gestión, si logra ser electo magistrado?

Como alguien que no se quedó viendo los problemas. Que se preparó, que actuó, que respetó y que sirvió. Pero sobre todo, como alguien que entendió que la justicia es para la gente, no para las instituciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto