Conecta con nosotros

México

Insabi solicitó a Hacienda 9,337 millones de pesos para equipar hospitales durante crisis de coronavirus

Ante el incremento de contagios por coronavirus y un sistema de salud deteriorado, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) busca reforzar los hospitales con equipo médico como: ventiladores, monitores de signos vitales avanzados, camas de terapia intensiva y rayos X portátiles, entre otras cosas.

De acuerdo con el diario El Universal, el Insabi también planea sustituir, a nivel nacional, los equipos para el diagnóstico de COVID-19, entre las que destacan, termocicladores en tiempo real, ultracongeladores verticales y robots de extracción, para reducir los síntomas e índices de morbilidad y mortalidad durante la epidemia.

Y es que los más de 11 hospitales que forman parte del Insabi carecen de insumos médicos, camas y personal para poder enfrentar la crisis de salud que vive el país a causa del COVID-19, enfermedad que ya cobró la vida de 1,221 personas a la fecha.

Por ello, Juan Antonio Ferrer Aguilar, director general del Insabi, firmó la solicitud de recursos por un monto estimado de 9,337 millones de pesos. La petición fue turnada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y representa una de las mayores sumas requeridas en lo que va del año.

Se planea la adquisición de al menos 4,260 ventiladores adulto-pediátrico; 3,041 monitores de signos vitales avanzados; 1,818 camas de terapia intensiva; 56 equipos de rayos X portátiles; 187 equipos de ultrasonido point of care.

Así como 55 termocicladores en tiempo real; 104 ultracongeladores verticales de diferentes especificaciones; un equipo de transferencia eléctrica; 47 robots de extracción; un equipo de análisis de información y diagnóstico para secuenciación, además de siete lectores de código de barras; 10 equipos para análisis de información y diagnóstico para PCR en tiempo real.

Cabe destacar que el sistema de salud en México refleja un deterioro y falta de equipo para atender la demanda de casos de COVID-19 que abarrotan los hospitales en el país y pese a las solicitudes de compra de insumos, aún no se ha visto un cambio en hospitales.

Tan sólo el pasado 11 de marzo, el Insabi pidió más de 145 millones de pesos para comprar material y poder distribuirlo en clínicas de diversas entidades del país.

Otros hospitales también presentaron una carta ante la Secretaría de Hacienda, en la que pidieron un presupuesto para equipar los lugares de atención médica al paciente.

Entre ellos destaca el Hospital General; el Hospital Juárez y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), quienes pidieron 70 químicos, 70 auxiliares de laboratorio, 70 técnicos de rayos X, 174 camilleros, 116 afanadores y 106 técnicos de rehabilitación, así como una lista de 150 insumos para trabajar, los cuales contemplaban material básico como jabón antiséptico, cubrebocas, gel antibacterial, papel, jeringas y catéteres.

Si quiere estar al tanto de lo más importante sobre coronavirus regístrese aquí y le enviaremos las noticias al instante.

Tras el decreto de la fase 2 por la pandemia de COVID-19 en el país, también se convocó a médicos y enfermeras a formar parte del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.

El proceso de reclutamiento para sumarse a las filas del Insabi, que actualmente se mantiene, fue anunciado por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

López-Gatell recordó que dicho programa buscará integrar más de 40,000 médicos, enfermeras y especialistas, quienes laborarán en las zonas más pobres del país, algunas como son: Amatlán, Chiapas; Metztitlán, Hidalgo, y Fresnillo, Zacatecas.

“Se convoca a todas las personas comprometidas y con altos valores de ética médica, capaces de llevar salud a las comunidades más marginadas del país y escuchar la historia de cada persona como si fuera la primera vez”, dijo la Ssa.

Fuente: Infobae

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto