Conecta con nosotros

México

Insabi solicitó a Hacienda 9,337 millones de pesos para equipar hospitales durante crisis de coronavirus

Ante el incremento de contagios por coronavirus y un sistema de salud deteriorado, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) busca reforzar los hospitales con equipo médico como: ventiladores, monitores de signos vitales avanzados, camas de terapia intensiva y rayos X portátiles, entre otras cosas.

De acuerdo con el diario El Universal, el Insabi también planea sustituir, a nivel nacional, los equipos para el diagnóstico de COVID-19, entre las que destacan, termocicladores en tiempo real, ultracongeladores verticales y robots de extracción, para reducir los síntomas e índices de morbilidad y mortalidad durante la epidemia.

Y es que los más de 11 hospitales que forman parte del Insabi carecen de insumos médicos, camas y personal para poder enfrentar la crisis de salud que vive el país a causa del COVID-19, enfermedad que ya cobró la vida de 1,221 personas a la fecha.

Por ello, Juan Antonio Ferrer Aguilar, director general del Insabi, firmó la solicitud de recursos por un monto estimado de 9,337 millones de pesos. La petición fue turnada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y representa una de las mayores sumas requeridas en lo que va del año.

Se planea la adquisición de al menos 4,260 ventiladores adulto-pediátrico; 3,041 monitores de signos vitales avanzados; 1,818 camas de terapia intensiva; 56 equipos de rayos X portátiles; 187 equipos de ultrasonido point of care.

Así como 55 termocicladores en tiempo real; 104 ultracongeladores verticales de diferentes especificaciones; un equipo de transferencia eléctrica; 47 robots de extracción; un equipo de análisis de información y diagnóstico para secuenciación, además de siete lectores de código de barras; 10 equipos para análisis de información y diagnóstico para PCR en tiempo real.

Cabe destacar que el sistema de salud en México refleja un deterioro y falta de equipo para atender la demanda de casos de COVID-19 que abarrotan los hospitales en el país y pese a las solicitudes de compra de insumos, aún no se ha visto un cambio en hospitales.

Tan sólo el pasado 11 de marzo, el Insabi pidió más de 145 millones de pesos para comprar material y poder distribuirlo en clínicas de diversas entidades del país.

Otros hospitales también presentaron una carta ante la Secretaría de Hacienda, en la que pidieron un presupuesto para equipar los lugares de atención médica al paciente.

Entre ellos destaca el Hospital General; el Hospital Juárez y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), quienes pidieron 70 químicos, 70 auxiliares de laboratorio, 70 técnicos de rayos X, 174 camilleros, 116 afanadores y 106 técnicos de rehabilitación, así como una lista de 150 insumos para trabajar, los cuales contemplaban material básico como jabón antiséptico, cubrebocas, gel antibacterial, papel, jeringas y catéteres.

Si quiere estar al tanto de lo más importante sobre coronavirus regístrese aquí y le enviaremos las noticias al instante.

Tras el decreto de la fase 2 por la pandemia de COVID-19 en el país, también se convocó a médicos y enfermeras a formar parte del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.

El proceso de reclutamiento para sumarse a las filas del Insabi, que actualmente se mantiene, fue anunciado por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

López-Gatell recordó que dicho programa buscará integrar más de 40,000 médicos, enfermeras y especialistas, quienes laborarán en las zonas más pobres del país, algunas como son: Amatlán, Chiapas; Metztitlán, Hidalgo, y Fresnillo, Zacatecas.

“Se convoca a todas las personas comprometidas y con altos valores de ética médica, capaces de llevar salud a las comunidades más marginadas del país y escuchar la historia de cada persona como si fuera la primera vez”, dijo la Ssa.

Fuente: Infobae

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto