Conecta con nosotros

Chihuahua

Instala Protección Civil red sismológica en zona centro y centro-sur del estado

La Coordinación Estatal de Protección Civil, con el valioso apoyo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad de Texas en El Paso y el consorcio IRIS, llevaron a cabo la instalación de una red sismológica de tipo regional, la cual consiste en 7 estaciones sismológicas distribuidas alrededor de Naica y Santa Gertrudis, zona sísmica de mayor actividad en los últimos tres meses, conocida como el “Enjambre telúrico de Naica”.

La Coordinación Estatal de Protección Civil, con el valioso apoyo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad de Texas en  El Paso y el consorcio IRIS, llevaron a cabo la instalación de una red sismológica de tipo regional, la cual consiste en 7 estaciones sismológicas distribuidas alrededor de Naica y Santa Gertrudis, zona sísmica de mayor actividad en los últimos tres meses, conocida como el “Enjambre telúrico de Naica”.

Las estaciones sismológicas fueron distribuidas de la siguiente manera:

·         Chihuahua

·         Santa Gertrudis

·         Presa las Vírgenes

·         Satevó

·         Parral

·         Jiménez

·         Camargo

Gracias a la correcta y oportuna instalación de dichas estaciones, la Coordinación Estatal de Protección Civil busca ubicar de manera exacta el epicentro  de la actividad sísmica, así como su origen y causas.

 

Lo anterior para tener pleno conocimiento de dichos fenómenos geológicos para con esto adelantarse a cualquier eventualidad y mantener libre de riesgo a la población.

De la misma manera, la Coordinación Estatal de Protección Civil generará un mapa de riesgo sísmico del estado de Chihuahua, así como un estudio de vulnerabilidad de la población, para con esto lograr anticiparse a cualquier eventualidad y lograr prevenir y capacitar a la población de manera adecuada.

La red sismológica regional es un sistema que se compone de tres partes:

·         GPS (Sistema de Posicionamiento Global)

·         Sensor Sísmico Triaxial.

·         Sistema de Registro y Transmisión de Datos.

¿Cómo funciona la red sismológica?

Al presentarse un evento sísmico en la región, el Sistema de Posicionamiento Global o GPS es el encargado de localizar la ubicación exacta del fenómeno y el tiempo del mismo; acto seguido, el Sensor Sísmico Triaxial mide la ubicación vertical, norte-sur y este-oeste del sismo y detecta las ondas primarias, secundarias y trepidatorias en tiempo real, esta información es respaldada en el momento y enviada al Sistema de Registro y Transmisión de Datos, ubicado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Una vez que la información generada se encuentra en la Central de Datos, ahí se procede a la elaboración de un modelo matemático, que ayudará a conocer mejor dichos fenómenos y a generar estrategias adecuadas de prevención.

El estado de Chihuahua es pionero en la aplicación de estas tecnologías de prevención de sismos, y gracias a esta red sismológica se podrá prevenir y capacitar a la población de una manera adecuada, y así, salvaguardar su salud, su vida y su patrimonio.

La  Coordinación Estatal de Protección Civil se adelanta a cualquier eventualidad sísmica y por medio de esta red busca determinar las causas y las consecuencias de dichos sismos, para de esta manera atender de mejor manera a la población y prevenir desastres.

A la par de la instalación de esta red sismológica, la Coordinación Estatal de Protección Civil trabaja de manera constante en capacitar a la población respecto a qué hacer en caso de sismo, y de esta manera cubre dos frentes, el tecnológico para estar a la vanguardia en detección e interpretación de fenómenos sísmicos, y el humano, al preparar y capacitar a la población para cualquier eventualidad.

DSC01362

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Maru Campos fortalece la conectividad de más de 70 mil chihuahuenses con rehabilitación de carretera El Mirador-Dr. Belisario Domínguez-San Francisco de Borja

La gobernadora Maru Campos encabezó el arranque de las obras de rehabilitación y modernización de la carretera El Mirador-Dr. Belisario Domínguez-San Francisco de Borja, que garantizará la movilidad y conectividad de más de 70 mil habitantes de la región centro del estado.

El proyecto, que comprende un total de 96 kilómetros de carretera, inició con la renivelación de la superficie de rodamiento, recarpeteo asfáltico, pintura y la instalación de señalamientos, en dos kilómetros del poblado de San Lorenzo.

Durante el acto, la mandataria reiteró la voluntad de su Gobierno, de apoyar obras que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía y le permita acceder con mayor facilidad, a servicios esenciales como la educación, la salud y el empleo.

“Mantengámonos unidos como chihuahuenses, porque hay que seguir trabajando por el bien de nuestras familias. Hay que seguir construyendo más de lo bueno”, expresó Maru Campos a la comunidad.

Manuel Miramontes, director de la Secundaria Estatal “Tutuaca” No. 3088, agradeció a nombre de los residentes de los municipios de Gran Morelos, Dr. Belisario Domínguez, San Francisco de Borja, Nonoava, Guachochi, Santa Isabel y Riva Palacio, la atención y el despliegue de recursos para esta obra.

“Contar con buenas carreteras permite que esto se haga de manera rápida y eficiente. Nuestro sincero agradecimiento por el interés que ha tenido para este municipio tan pequeño, pero que está lleno de gente trabajadora”, expresó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto