Conecta con nosotros

Resto del mundo

Investigadores proponen utilizar éxtasis en tratamiento de soldados traumatizados

El éxtasis, administrado de forma controlada para acompañar una psicoterapia, puede tener cierta eficacia para los soldados que sufren estrés postraumático, sugieren investigadores en un estudio publicado este miércoles.

El trabajo publicado por The Lancet Psychiatry es limitado, según reconocen sus propios autores. En él sólo participaron 26 personas, entre ellas 22 excombatientes, tres bomberos y un policía. Y los resultados no han sido comparados con un grupo que recibió un placebo.

El estudio sugiere, sin embargo, que el tratamiento por MDMA, la molécula del éxtasis, «es seguro y podría reforzar los beneficios de la psicoterapia», indicó la revista en un comunicado.

Los pacientes siguieron un protocolo estrictamente controlado. Sin que lo supieran, y después de tres primeras sesiones de psicoterapia de hora y media, se les administraron dosis cada vez más fuertes de MDMA (30 mg, 75 mg o 125 mg) durante dos sesiones de ocho horas cada una, especialmente adaptadas.

Luego pasaron una noche en observación, mantuvieron entrevistas telefónicas con los investigadores durante una semana y se sometieron a tres nuevas sesiones de psicoterapia de hora y media cada una.

Según los autores del estudio, los pacientes que tomaron las dosis más fuertes experimentaron una mayor reducción de sus síntomas de estrés postraumático. Aunque los científicos reconocen que la pequeñez de la muestra es una debilidad estadística.

La utilización del éxtasis tuvo, sin embargo, varios inconvenientes. Algunos participantes dijeron haber notado más ganas de suicidarse tras recibir MDMA. Y «todos los grupos informaron de efectos negativos aparecidos tras el tratamiento», entre ellos «ansiedad, cefaleas, agotamiento, tensiones musculares e insomnio».

El estudio plantea una cuestión ética, ya que está prohibido administrar MDMA, una sustancia que alimenta un importante narcotráfico.

Dos profesores de psiquiatría de Oxford, Andrea Cipriani y Philip Cowen, alabaron el protocolo establecido en el trabajo y sus resultados, aunque expresaron reservas sobre el uso de la MDMA.

«No hay duda de que existe una demanda no atendida de tratamiento contra el estrés postraumático, especialmente entre los excombatientes y el personal de urgencias. Sin embargo, falta por establecer la posibilidad de generalizar la psicoterapia asistida por MDMA para la psiquiatría más usual», escribieron en un comentario publicado por The Lancet.

Nota Principal

¡Habemus Papam! Sale humo blanco de la tercera fumata; se conocerá al nuevo Papa

¡Blanco ha sido el humo que salió de la chimenea dispuesta por los ingenieros de la Capilla Sixtina y se ha revelado que los cardenales congregados en el Cónclave, por fin llegaron a un acuerdo para elegir al nuevo Papay quien suceda a Francisco como líder de la Iglesia Católica a los ojos del mundo!

Luego de tres fumatas y de realizarse las respectivas votaciones, los cardenales reunidos en el cónclave al interior de la Capilla Sixtina, revelaron que ya hay un nuevo Papa, quien reunió los votos necesarios para ser el nuevo Sumo Pontífice tras los 12 años en los que el argentino Jorge Bergoglio, ocupó la silla papal.

Crédito: AFP

¿Qué pasa después de que sale humo blanco?

Luego de haber salido el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina y de haber revelado que ya se llegó a un consenso para encontrar a un nuevo Papa, será el cardenal protodiácono Dominique Mamberti, quien salga del balcon central de la Basílica de San Pedro para pronunciar el tradicional anuncio en latín: «Annuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus Papam!«, que traducido al español, significa: «Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!».

Después de que diga este anuncio solemne, el cardenal Mamberti comunicará a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el nombre que hayan elegido como nuevo Papa, el número 267 en la historia de El Vaticano. Entonces, tras el «¡Habemus Papam!» y luego de anunciar el nombre del nuevo Sumo Pontífice, el cardenal dirá: «Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum [menciona en latín el nombre del cardenal que será el nuevo Papa] Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem [menciona el apellido del cardenal elegido] qui sibi nomen imposiut [menciona el nombre que el nuevo Papa eligió para su pontificado]».

Esto, traducido al español, significa: «El eminentísimo y reverendísimo señor [nombre del elegido], cardenal de la Santa Iglesia Romana [apellido del elegido] que ha elegido el nombre de [nombre elegido por el nuevo Papa]».

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto