Conecta con nosotros

Chihuahua

Invita CONAFE a participar como Asesores Pedagógicos

El Consejo Nacional de Fomento Educativo, emitió convocatoria para que egresados de instituciones formadoras de docentes participen como Asesores Pedagógicos Itinerantes, en el ciclo escolar 2015-20156, en el Estado de Chihuahua; con el objetivo de reforzar el aprendizaje y desempeño académicos de niños y niñas que radican en municipios con alta marginación y rezago educativo.

El Consejo Nacional de Fomento Educativo, emitió convocatoria para que egresados de instituciones formadoras de docentes participen como Asesores Pedagógicos Itinerantes, en el ciclo escolar 2015-20156, en el Estado de Chihuahua; con el objetivo de reforzar el aprendizaje y desempeño académicos de niños y niñas que radican en municipios con alta marginación y rezago educativo.

Esto permitirá, en base a estrategias didácticas, fortalecer el estudio de niños y niñas de Centros de Educación Comunitaria CONAFE, ubicados en municipios con alta marginación y rezago educativo de la Entidad; así como fomentar la participación de padres y madres de familia en la educación de sus hijos e hijas, informó el Delegado Federal de Fomento Educativo, Felipe González Bermúdez.

La convocatoria, está dirigida egresados entre 2004 y 20015, de las carreras de. Lingüística y Cultura Maya, Ciencias de la Educación, Docencia Universitaria, Educación, Educación Primaria, Educación de Adultos, Especial, Indígena, Educación e Innovación Pedagógica, Educación Infantil, Educción Media Superior, Educación Preescolar, Educación Prescolar y Primaria para el Medio Indígena, Educción Primaria Intercultural bilingüe, Educación Secundaria, Educación y Gestión de Centros Educativos, Español, Formación Cívica y Ética, Intervención Educativa, lengua y Cultura.

El Asesor Pedagógico Itinerante, es un profesional egresado de alguna institución formadora de docentes, posee conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten realizar intervenciones pedagógicas en los servicios educativos de CONAFE, proporcionan asesoría personalizada a estudiantes para mejorar las competencias comunicativas y matemáticas de estudiantes rurales e indígenas.

También se encarga de asesorar al Líder Educativo Comunitario para mejorar su desempeño docente frente al grupo que atiende y realizar sesiones de trabajo con papás y mamás para fomentar se involucren en la educación de sus retoños; para lo cual, permanece durante 15 días en la localidad asignada y posteriormente regresará a evaluar el trabajo realizado.

Este tipo de acciones, subrayó González Bermúdez, permite evitar el rezago, repetición y deserción escolar y llevar educación de calidad a 62 municipios donde CONAFE proporciona 1, 309 servicios a más de 10 mil niños en preescolar, primaria y secundaria, atendidos por más de 1,400 Líderes Educativos Comunitarios.

La labor del Asesor Pedagógico Itinerante es diseñar estrategias para fortalecer los procesos pedagógicos que se dan en las escuelas primarias multigradas, y fomentar la participación dinámica y colaborativa de padres y madres de familia en la educación de sus hijos- hijas, informó el Delegado Federal CONAFE, Felipe González Bermúdez.

Por lo que, Fomento Educativo ha diseñado procedimientos dirigidos a mejorar el aprendizaje y tiene como principio rector la equidad, para poner al alcance de los niños-niñas recursos y acciones para acceder a mismas oportunidades que disfrutan otros menores con mayores ventajas socioeconómicas.

Bases de la convocatoria, para el ciclo escolar 2015-2016, son:

Ser egresado, entre 2004 / 20015, de las carreras mencionadas en párrafos anteriores.

Otras carreras, siempre y cuando cumpla con alguno de lo siguiente: haberse desempeñado como líder para la educación comunitaria, capacitador tutor o asistente educativo, por lo menos, durante un ciclo escolar completo en servicios de primaria comunitaria. Contar con experiencia docente comprobada o contar con experiencia docente comprobada frente a grupo durante un ciclo escolar completo en educación primaria o secundaria, o haber sido asesor de ciclos anteriores con un desempeño favorable en la comunidad y contar con una carrera afín a la educación.

Interesados deberán registrarse, durante Junio al 15 de Julio 2015, en la página: http://www.conafe.gob.mx/apis,

Donde les solicitarán archivos electrónicos de los siguientes documentos, posteriormente se requerirán originales para cotejo)

Identificación oficial

Certificado de estudios con promedio de calificaciones.

Constancia de experiencia docente en educación primaria o secundaria por un ciclo escolar completo. No son válidos el servicio social ni prácticas profesionales, solo para aspirantes de carreras diferentes a la docencia.

Una vez que hayan llenado la solicitud y anexar los archivos, les proporcionarán número de folio a utilizar en posteriores trámites y con el cual podrán consultar, la publicación de seleccionados del 3 al 28 agosto 2015 en la página:

http://www.conafe.gob.mx/apis

Para orientación sobre la convocatoria, llamar al 415 9118 o al 415 9123 ext. 121, concluyó González Bermúdez.

Chihuahua

Roberto Fuentes busca la magistratura civil.

Con un mensaje directo y una visión firme sobre la transformación de la justicia, Roberto Andrés Fuentes Rascón, actual secretario del Ayuntamiento del Municipio de Chihuahua y especialista en justicia electoral, se perfila como uno de los candidatos más decididos a ocupar la magistratura civil. Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Político y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha combinado la academia, el servicio público y la proyección internacional para consolidar una propuesta fresca y con enfoque humano.


En esta entrevista, habla de sus motivaciones, su visión del sistema judicial actual y las propuestas que lo impulsan.

¿Qué lo lleva a dar este paso y postularse como magistrado civil?

Principalmente, la necesidad de dejar de ser espectador de las deficiencias del sistema y convertirme en un actor que impulse soluciones. A lo largo de mi carrera, he visto cómo muchas personas se sienten frustradas por la lentitud de la justicia, por lo distante que puede parecer del ciudadano común. Esa experiencia acumulada, tanto desde el gobierno como desde la docencia, me hizo decir: “Basta de quejarse, hay que actuar”. Creo que tengo las herramientas, el conocimiento y la energía para aportar algo valioso desde la magistratura.

¿Cómo describiría la situación actual del sistema de justicia civil en el estado?

Diría que enfrenta grandes retos: saturación de expedientes, procesos largos, tecnología insuficiente y, sobre todo, una desconexión con las necesidades reales de las personas. El derecho civil toca aspectos fundamentales de la vida cotidiana —la propiedad, la familia, los contratos— y por eso requiere un tratamiento sensible, empático y oportuno.

¿Qué lo distingue de otros perfiles que también buscan este cargo?

Más allá de lo curricular, lo que me distingue es una visión clara de transformación. He trabajado en áreas clave del gobierno estatal y municipal, fui parte del Programa Internacional de Liderazgos Visitantes del Departamento de Estado de EE. UU. y representé a México en foros internacionales como APEC. Aun con esa experiencia, sigo ejerciendo como catedrático. Todo eso me ha reforzado el compromiso con una justicia cercana, clara y útil para la gente.

¿En su mensaje menciona la empatía como una clave. ¿Cómo se traduce eso en la práctica judicial?

La empatía no significa debilidad, significa comprender el contexto de cada caso. Como maestro de derecho administrativo, procesal electoral y teoría del Estado, siempre he insistido en que el expediente no es un archivo, es una historia. Emitir resoluciones comprensibles, en tiempos razonables y con sensibilidad debe ser parte del nuevo rostro de la justicia.

¿Qué papel juega la preparación en su visión del poder judicial?

Es fundamental. Un magistrado no puede ser ajeno a la evolución legal y social. Yo he procurado mantenerme activo en la academia y en la actualización constante. Actualmente soy candidato a Doctor en Derecho y creo firmemente que el aprendizaje no termina nunca. Solo así se puede responder a los desafíos del presente.

¿Qué propuestas concretas impulsaría desde la magistratura?

Primero, promover la digitalización de procesos. Segundo, fomentar la capacitación continua del personal judicial. Tercero, trabajar por resoluciones más claras y útiles. Y, por supuesto, reforzar la ética en cada área del sistema. La confianza se construye con hechos, no con discursos.

¿Qué le diría a quienes están indecisos sobre su voto?

Que apuesten por una visión renovada, pero con experiencia sólida. No busco una silla, busco una plataforma desde donde se pueda servir mejor. Si tú también anhelas una justicia real, cercana, con rostro humano, entonces te invito a que me des tu voto este primero de junio. ¡Vota 21!

¿Cómo le gustaría que lo recordaran al final de su gestión, si logra ser electo magistrado?

Como alguien que no se quedó viendo los problemas. Que se preparó, que actuó, que respetó y que sirvió. Pero sobre todo, como alguien que entendió que la justicia es para la gente, no para las instituciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto