Conecta con nosotros

México

IPN diseñó termómetro infrarrojo de bajo costo para identificar casos de coronavirus en México

A solicitud del gobierno de la Ciudad de México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un termómetro infrarrojo digital de bajo costo para detectar incrementos en la temperatura corporal, puesto que es uno de los primeros síntomas reconocibles del coronavirus.

El IPN diseñó este dispositivo para atender la escasez y contribuir a que las instituciones de salud cuenten con estos instrumentos.

En el comunicado oficial, el Instituto detalla que el termómetro mide la temperatura de una persona en segundos, a 20 centímetros de distancia y sin tener contacto con ella, es decir, un termómetro infrarrojo digital.

Este instrumento se construyó con componentes de bajo costo y funciona con una batería normal de 9 voltios. Con esta tecnología politécnica se pueden fabricar termómetros infrarrojos digitales por decenas en tiempos muy cortos y a un precio reducido por unidad, menos de 600 pesos.

El termómetro infrarrojo mide la temperatura de una persona en segundos, a 20 centímetros de distancia y sin tener contacto con ella.

Señaló que estos instrumentos de medición de temperatura se utilizarán también entre la comunidad politécnica al regreso a clases presenciales.

Por su parte y ante las innovaciones de las diferentes instituciones de educación para enfrentar la pandemia del COVID-19, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha reconocido el esfuerzo y las aportaciones científicas, tecnológicas y de innovación de las mismas, ya que sin su apoyo sería más difícil enfrentar la emergencia sanitaria.

En este sentido, el pasado 12 de abril, el IPN también logró el desarrollo de de una prueba serológica para detectar el COVID-19.

Su prueba podría, según las declaraciones de José Luis García Cordero –investigador en bioingeniería– a UnoTv, detectar la enfermedad en personas infectadas que no presentan síntomas, así como pacientes con sintomatología leve. Por otra parte, se abre la posibilidad a detectar pacientes que se hicieron inmunes en el proceso, pues sus anticuerpos podría utilizarse para los tratamientos de pacientes en estado crítico.

Para la prueba se requiere un análisis de sangre que detectará la presencia de anticuerpos contra un microorganismo, lo que permite determinar si una persona estuvo expuesta a un microorganismo en particular: COVID-19.

La tecnología del dispositivo se conforma por microcanales, de un diámetro del tamaño de un cabello, por donde se introduce una muestra de suero, obtenida de la sangre del paciente y cuenta con un biosensor para reconocer los anticuerpos.

Luego de tomar la muestra se incuba por 20 minutos, se lava y se aplica una molécula especial para obtener una señal fluorescente que indica si el paciente fue infectado por coronavirus. El resultado podría estar listo en 30 minutos.

Además de desarrollar innovaciones para el sector salud, la comunidad del IPN también ha incursionado en la creación de biofungicidas.

Si quiere estar al tanto de lo más importante sobre coronavirus regístrese aquí y le enviaremos las noticias al instante.

Fuente: Infobae

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto