Conecta con nosotros

México

Jorge Ramos encara a AMLO en ‘La Mañanera’ por cifra de homicidios: “No ha podido proteger a los mexicanos” | VIDEOS

El presidente Andrés Manuel López Obrador se enfrentó al periodista Jorge Ramos por la estrategia de seguridad que se implementó en México desde 2018 y que ha generado un récord de homicidios.

Mientras el presidente López Obrador aseguró en su Mañanera que él se siente satisfecho por lo logrado en materia de seguridad durante su gobierno, el periodista acusó que su administración no ha logrado proteger la vida de los mexicanos.

López Obrador aceptó que hay 190 mil muertos durante su gobierno, pero replicó que si de muertes se tratase, “la principal causa de muerte en México son los infartos”, mientras que los homicidios se encuentran en el octavo lugar.

El mandatario federal mostró una presentación en la cual, como en otras ocasiones, comparó los homicidios ocurridos en su sexenio con los de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

“Yo sé que ha dicho que hay una tendencia a la baja, pero los datos son los datos. Los números de muertos en su gobierno es mucho mayor. Han muerto más que con Peña Nieto y Calderón. Puede reconocer que su estrategia de militarización ha fracasado, ha traído más violencia. ¿Qué recomendaría al próximo presidente o presidenta?”, cuestionó Jorge Ramos.

Como respuesta, el presidente López Obrador dijo respetar su punto de vista, pero no lo comparte. Añadió que tiene los datos, aunque deben verse de manera distinta.

“Es tu pregunta de siempre”, dijo López Obrador. “Es el problema de siempre”, repuso el periodista, quien mostró una cartulina con la cifra de muertos en los sexenios de Calderón, Peña Nieto y López Obrador.

Jorge Ramos cuestiona a AMLO sobre su estrategia de seguridad fallida – El  Diario de Coahuila

AMLO le responde a Jorge Ramos en la mañanera.

En la lucha de declaraciones, el presidente López Obrador enfatizó que es necesario tener todo el contexto de los sexenios. Ante ello, consideró que si no se cuenta con los antecedentes de lo ocurrido, lo que gana es el sensacionalismo.

Durante su explicación sobre el aumento de homicidios, el presidente habló sobre el sexenio de Felipe Calderón y el momento en que declaró la guerra al narcotráfico, cuando “ustedes – dijo a Jorge Ramos – se quedaban callados”. Como respuesta, el periodista dijo “Muchos de nosotros no estuvimos callados (…) yo a Calderón lo llamé el presidente de los muertos”.

El intercambio entre ambos continuó y mientras el periodista de Univisión aseguró que la estrategia de militarización no ha funcionado, el presidente reiteró que no cambiará su estrategia porque se atienden las causas que originan la violencia.

“Vamos poco a poco, nada má que quería que nos quedáramos aquí un poco. (…,) cuando se firmó el pacto de silencio eran más los muertos, que los heridos y detenidos, porque la consigna era matarlos”, aseguró el mandatario federal.

Mientras que al hablar sobre su sexenio, explicó, fue hasta el tercer año de gobierno que comenzó a bajar y para 2023 se tiene una disminución de 20%. Reconoció que es posible que al acumular todos los homicidios suba a 190 mil, pero lo justificó enfatizando el alto novel de violencia en el que asumió el gobierno.

Sostuvo que su gobierno es diferente y reconoce que “la paz es producto de la justicia”, pero sus adversarios piensan que se resuelve con el uso de la fuerza.

“No puede presentar 81 muertos diarios, señor presidente, como un éxito”, dijo Jorge Ramos al presidente, algo que el mandatario federal negó y pidió que se coloquen otros datos, pero en materia de delitos como robo, extorsión, entre otros.

Entonces el presidente le recordó a Jorge Ramos que él vive en Estados Unidos, en donde hay muchas muertes por fentanilo, algo que consideró “un asunto grave”.

La tensión regresó cuando Jorge Ramos dijo al líder del Ejecutivo federal que no puede decir que México es un país pacífico; el presidente dijo que sí lo es, porque hay empleo y que incluso en la Ciudad de México muchas personas de origen estadounidenses la eligen para vivir.

Explicó que aunque en la ciudad se registran dos homicidios diarios, hay otras entidades en donde se ha focalizado la violencia como es el caso de Guanajuato; se suma a ello el consumo de drogas

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto