Conecta con nosotros

Resto del mundo

Jovenel Moise: Video capta turba que captura y golpea presuntos homicidas del presidente de Haití

HAITÍ.- Un video captura el momento en que una turba capturó, golpeó y arrastró en ensangrentados por la ciudad de Puerto Príncipe a los dos colombianos acusados del asesinato del presidente Jovenel Moise.

A través de redes sociales se muestra a una multitud tirando de dos hombres, uno de los cuales estaba sin camisa y atado con una cuerda, en el barrio de Petion-Ville, cerca de la residencia privada del difunto presidente.

Algunas personas los agarraron por la camisa y los pantalones, los empujaron y ocasionalmente los abofetearon, reportaron agencias noticiosas.

En otro video en se observa a la Policía sacando a los sospechosos. El usuario dijo que los hombres habían sido atacados con machetes.

Haiti President Jovenel Moïse's Body Was 'riddled With 12 Bullets And An  Eye Had Been Gouged Out'

Policías colocaron a los hombres en la parte trasera de una camioneta y se alejaron mientras la multitud corría tras ellos hacia una estación de policía.

Jovenel Moïse's body was riddled with 12 bullets: judge

“¡Mataron al presidente! ¡Dánoslos! ¡Los vamos a quemar! «, gritaban.

Posteriormente, la violenta multitud prendió fuego a varios autos baleados que creían pertenecían a los presuntos homicidas.

Los vehículos no tenían placas y dentro de uno había una caja vacía de balas y un poco de agua.

Crimen del presidente Jovenel Moise

El presidente de Haití fue asesinado durante la madrugada del miércoles, cuando hombres armados irrumpieron en su casa en Puerto Príncipe y le propinaron varios tiros.

Su esposa Martine también resultó herida, murió horas después siendo atendida en un hospital.

Detenidos por el asesinato de Jovenel Moise

Autoridades han informado el arresto de seis personas, dos de ellas haitiano-estadounidenses y cuatro colombianos; el mayor de 55 años y el menor de 35.

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto