SEÚL.- Luego de la estampida en Seúlque dejó como saldo más de 150 personas fallecidas y heridas durante una celebración de Halloween, Juliana Velandia Santaella, contó a EFE cómo es que vivió este momento en el que quedó atrapada “sin poder respirar” y pensando “que iba a morir”.
“Estaba totalmente paralizada. No podía mover ni siquiera los dedos de los pies”, dijo la joven de 23 años y originaria de Mexicali.
Juliana es estudiante de intercambio en la Universidad Católica de Bucheon, al Suroeste de Seúl, donde cursa la carrera de medicina desde agosto pasado.
Mexicana logró sobrevivir, pero con secuelas
Aunque logró salir del callejón en Itaewon, Juliana ahora sufre de rabdomiólisis, enfermedad que se produce cuando el oxígeno no logra llegar a los músculos (por ejemplo durante un aplastamiento) y la descomposición del tejido llega al torrente sanguíneo, pudiendo dañar los riñones y causar otras posibles secuelas.
¿Cómo empezó todo?
De acuerdo con Juliana, todo ocurrió la noche del sábado a las 22:08 horas cuando junto con su compañera de cuarto Carolina Cano, también de nacionalidad mexicana, acudieron al callejón de Itaewon ro 27 ga gil uno de los mas concurridos por su zona de bares.
“Caminamos unos metros, doblamos a la izquierda y en el callejón ocurrió todo. Yo estaba en la parte de arriba de la pendiente. Y todos empezamos a caer hacia abajo. Nos empezaron a empujar, a empujar, a empujar y no paraban”.
Según reportes, tal callejón tiene un ancho de apenas 3.2 metros.
Entre el tumulto, Juliana y su compañera se pierden de vista
La joven narró que entre los empujones, que fueron demasiados, perdió a su compañera Carolina de vista.
“Me empezaron a aplastar todo mi tórax y no podía expandir mis pulmones y no podía respirar”, declaró durante la entrevista telefónica con EFE.
“En un punto mis pies ya no estaban tocando el piso, ya había cuerpos debajo de mí. Había un muchacho que estaba inconsciente y me estaba aplastando y mis piernas estaban resultando tan aplastadas que dejé de sentirlas. Yo juré en un momento dado que iba a perder las piernas, que me las iban a romper… Que nunca más las iba a poder mover”, añadió.
Ya no podía respirar por la nariz, pensé que iba a morir
Ante lo sucedido, la joven bajacaliforniana indicó que solamente podía mover el cuello, y fue entonces cuando se dio cuenta que ya no podía respirar por la nariz “porque no podía expandir los pulmones”.
Me di cuenta que la única manera de poder seguir respirando era por la boca. Estuve haciendo respiraciones muy cortas y rápidas por la boca. Pensé: ‘Vale, soy la siguiente’. Realmente pensé que iba a morir”, dijo.
Juliana explicó que pudo respirar mejor una vez que el joven inconsciente que estaba encima de ella fue levantado, entonces, un muchacho coreano, que no pertenecía a los equipos de rescate, comenzó a tirar de ella, sin embargo, sus piernas continuaban atoradas entre los cuerpos.
“No podían levantarme. Este muchacho me ayudó a sacar mis piernas de entre los cuerpos. Cuando me liberaron miré el celular y eran las 22:58 de la noche. Quiero suponer que estuve ahí atrapada entre 30 y 40 minutos”, afirmó.
Logra localizar a su compañera
Al salir del lugar, Juliana tuvo dificultad para volver a caminar durante varios minutos, pues sus piernas seguían dormidas debido a la falta de circulación.
“No encontraba a mi amiga, me quedé una hora esperando a ver si encontraba… su cuerpo”, relató con gran pesar.
Afortunadamente, Juliana y su compañera lograron encontrarse entre el tumulto, pese a que Carolina perdió su celular, pero pudo marcar a su amiga desde el teléfono de otra persona cuando salió con vida del callejón.
“Nos abrazamos y lloramos mucho cuando nos vimos porque realmente pensábamos que la otra estaba muerta. Es un verdadero milagro que estemos vivas”, dijo Juliana.
Mexicana cuenta cómo sobrevivió a la estampida en Seúl: “Pensé que iba a morir”, dice. Foto: EFE
El día después de la estampida
Tanto Juliana como Carolina pasaron la noche en casa de un amigo en Itaewon, pero al día siguiente tuvieron que acudir al hospital debido a que Juliana presentaba fiebre. Fue en el Hospital St. Mary de la Universidad Católica de Corea donde la joven fue diagnosticada con rabdomiólisis, y a consecuencia de ello ahora sufre ahora un terrible dolor muscular.
“Me duele respirar, me duele caminar. Básicamente no me puedo mover”, explicó.
Por su parte, el experto en seguridad de multitudes y profesor visitante de ciencias de las multitudes en la Universidad de Suffolk, en Reino Unido, G. Keith Still, dijo a The Washington Post que la causa más probable de la mayoría de muertes en una multitud es la asfixia por compresión o restricción. Las personas tardan unos seis minutos en entrar en este estado cuando sus pulmones no tienen suficiente espacio para expandirse.
“La gente no muere porque le entre el pánico. Entran en pánico porque se están muriendo. Así que lo que ocurre es que cuando los cuerpos se caen, cuando la gente se cae encima, la gente se esfuerza por levantarse, y acaba retorciéndose los brazos y las piernas”, dijo Keith Still.
“Hoy fue el día más intenso de la guerra”: el Ejército de Israel reveló detalles de la ofensiva en Khan Younis
El portavoz de las FDI dijo que este martes fue la jornada más dura desde el inicio de la operación terrestre contra el grupo terrorista Hamas. “Violaron altos al fuego y pausas humanitarias. Sabíamos que lo volverían a hacer”, aseguró
Por Guido Burdman
El Ejército de Israel completó el cerco a otro bastión de Hamas en el norte de la Franja de Gaza
El portavoz de la Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Roni Kaplan, aseguró que este martes fue “el día más intenso de la guerra” desde el 7 de octubre.
En una conferencia de prensa en español, el vocero arremetió duramente contra el grupo terrorista palestino Hamas por haber “violado la tregua” en dos oportunidades.
“Hamas violó altos al fuego y pausas. Sabíamos que lo volverían a hacer. No se puede confiar en que una organización terrorista cumpla con sus obligaciones”, afirmó, al tiempo que precisó que tampoco entregó la lista de los secuestrados.
Con respecto a la crisis en la Franja de Gaza, Kaplan dijo que Israel está “comprometido con el ingreso de ayuda humanitaria” y destacó que el lunes ingresaron más de 180 camiones al enclave.
Te puede interesar: El Ejército de Israel desplegó en Gaza una brigada especializada en terrorismo por primera vez desde 2005
Asimismo, criticó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que acusó de su falta de cuestionamiento a Hamas por la crisis humanitaria.
“Estamos luchando cuerpo a cuerpo contra un enemigo que dispara desde edificios residenciales. La batalla se está extendiendo porque Hamas se esconde desde los más profundos de los vecindarios, mezquitas, casas de civiles, hospitales y escuelas. Utiliza a sus civiles como escudos humanos”, indicó el portavoz.
Te puede interesar: Petro insiste en comparar el Ejército de Israel con los nazis: “El exterminio de 5.300 niños y niñas palestinos es de nazis”
Acerca de las 137 personas que continúan secuestradas en Gaza, Kaplan precisó que 17 de ellas son mujeres y niños. Exigió a la comunidad internacional que presione a Hamas para que, al menos, permita que la Cruz Roja ingrese para realizarles chequeos médicos.
“No descansaremos hasta que todos y todas vuelvan a casa”, señaló.
Manifestantes exigen la liberación de los rehenes de Hamas, en Tel Aviv, Israel (REUTERS/Athit Perawongmetha)
Por otro lado, no dudó en afirmar que el régimen de Irán está detrás de la guerra: “Nos atacan Hamas, Hezbollah y los hutíes. Se percibe la injerencia de Teherán en todos lados”.
Para finalizar, pidió a los civiles gazatíes que evacúen los sitios donde Israel lleva a cabo operaciones contra Hamas y lamentó profundamente la muerte de ciudadanos inocentes.
“Por su seguridad, les pedimos a los civiles que evacuen los sitios que les solicitamos. Esta no es una guerra contra el pueblo palestino de Gaza. Es una guerra contra el grupo terrorista Hamas. Tampoco es una venganza por el 7 de octubre, es para evitar que ocurra otra masacre”, concluyó Kaplan.
El vocero del Ministerio de Exteriores de Israel, Lior Haiat, tomó la palabra luego de la presentación de Kaplan. Afirmó que “el 7 de octubre fue un día que cambió la historia” y que “hay un antes y un después” de la masacre terrorista.
Destacó que Israel “recibe un apoyo internacional sin precedentes” y aseguró que la operación de defensa que lleva adelante su país “es lo que hubiera hecho cualquier Estado que es atacado”.
“No es una guerra equilibrada. Hay un estado democrático que envía soldados para defender a sus civiles, mientras que del otro lado hay una organización terrorista que envía a sus ciudadanos para defender a los terroristas”, dijo Haiat.
“Aquí hay un solo culpable y es Hamas. Vamos a eliminarlos de la Franja de Gaza para brindar seguridad y estabilidad a la región. Si no lo hacemos, cada país libre del mundo va a sufrir una masacre como la que sufrimos nosotros”, añadió.
El diplomático afirmó que líderes de Hamas dijeron que su objetivo es llevar a cabo más ataques como los perpetrados el 7 de octubre.
La conferencia virtual finalizó con unas breves declaraciones de Itzik Horn, padre de Iair y Eitan, dos argentinos secuestrados por Hamas.
Itzik Horn (EFE/ Pablo Duer)
El periodista y educador dijo que lleva “60 días sin comer ni dormir”. “Es un calvario”, describió.
“Es un momento muy difícil porque se detuvieron la liberaciones de rehenes y las negociaciones. No se cuándo le va tocar salir a mis hijos”, expresó.
De todos modos, recalcó que recibió pruebas de vida a través de otros rehenes que ya fueron liberados. “Me dijeron que están bien y sin heridas”.
Asimismo, exigió a los gobiernos y medios de comunicación del mundo que presionen con más fuerza para que Hamas libere a todos los rehenes.