Conecta con nosotros

Resto del mundo

Kerry teme un regreso a la Guerra Fría

El secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, dijo este martes que teme un retorno a la guerra fría tras el anuncio por el presidente Vladimir Putin de un refuerzo del arsenal rusoen respuesta al proyecto de Washington de instalar armas pesadas en Europa oriental.
«Por supuesto que me preocupa», dijo el jefe de la diplomacia estadounidense al responder a la prensa acreditada en el Departamento de Estado por videoconferencia desde su domicilio en Boston (noreste), donde se encuentra convaleciente tras quebrarse una pierna a fines de mayo.
«Tenemos el acuerdo START», recordó Kerry en alusión al pacto de desarme nuclear concluido en 1991 por los Estados Unidos y la luego disuelta Unión Soviética.
«Conocimos una enorme cooperación en los años 1990 en materia de destrucción de las armas nucleares que se hallaban en los antiguos territorios de la Unión Soviética y nadie quiere que hagamos marcha atrás», afirmó.
«Nadie desea, creo, un retorno a un estatus de guerra fría», insistió.
Poco antes, Putin había anunciado que, «este año, más de 40 nuevos misiles balísticos intercontinentales, capaces de resistir a los sistemas de defensa antiaérea más sofisticados, serán desplegados en las fuerzas nucleares rusas».
Putin saludó también la próxima puesta en servicio de un nuevo submarino lanzador de misiles nucleares, el Vladimir Monomaque.
La OTAN condenó de inmediato los anuncios del presidente ruso. «No se justifican. Son desestabilizadores y peligrosos», denunció su secretario general Jens Stoltenberg.
Las declaraciones de Putin se produjeron luego que el diario The New York Times revelara que el Pentágono analiza un proyecto para desplegar armas pesadas en Europa del este.
Sin confirmar ese plan y centrándose únicamente en el anuncio ruso, Kerry estimó que «nadie debería escuchar este tipo de anuncio de parte de un dirigente de un país poderoso y no preocuparse por sus consecuencias».
Las relaciones entre los Estados Unidos y Rusia están en su peor momento desde el fin de la guerra fría debido al conflicto en Ucrania. Sin embargo, ambos países mantienen el diálogo, y Kerry se reunió con Putin en mayo en Moscú.
Fuente: InfoBae

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto