Conecta con nosotros

Slider Principal

La audiencia de Ricardo Anaya en la FGR quedó pospuesta para el 8 de noviembre

Un juez decidió posponer, por segunda ocasión, la audiencia del político mexicano Ricardo Anaya, que fue retomada la mañana de este lunes, por las acusaciones en su contra por presuntos delitos de lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho. La nueva fecha para reanudar la comparecencia es el próximo 8 de noviembre.

Y es que este 4 de octubre, de manera virtual, se retomó la audiencia del panista, que ya había sido postergada por primera vez hace algunas semanas. Esta vez se llevó a cabo desde el Centro de Justicia Penal Federal, ubicado en el Reclusorio Norte.

Sin embargo, casi enseguida de que arrancó, el juez a cargo decretó un receso, luego de que la defensa de Anaya argumentó que necesitaba más tiempo para revisar la carpeta de investigación, compuesta por unos 1.000 documentos, a la que recién la FGR les permitió accesar el pasado viernes.

La FGR busca imputar a Ricardo Anaya por el supuesto soborno que recibió de parte de Lozoya, por unos 6.8 millones de pesos, para su impulso, como entonces presidente de la Cámara de Diputados, en la aprobación de la reforma energética del entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018). El exdirector de Pemex ha declarado ya que el panista y otros políticos se beneficiaron de una red de sobornos y desvío de fondos por miles de millones de pesos bajo esa causa.

Emilio Lozoya Austin se encuentra vinculado a proceso por asociación delictuosa, lavado de dinero y cohecho por los casos Odebrecht y Agro Nitrogenados. Actualmente se encuentra siguiendo su proceso en libertad mediante el uso de un brazalete, pues se le prohibió abandonar la Ciudad de México y, por ende, el país.

Respecto a Agro Nitrogenados, Lozoya es acusado de recibir USD 3.5 millones en sobornos a cambio de impulsar desde de Pemex, la compra a sobreprecio de esa planta chatarra a la empresa AHMSA, que encabezaba Alonso Ancira. Algo que ocurrió en 2014, cuando la paraestatal pagó USD 475 millones por una planta que valía 58, según los avalúos. En esta acusación, la defensa del acusado buscaría extender el proceso para llegar a un acuerdo reparatorio con la FGR.

Mientras que en lo referente a Odebrecht, Lozoya es acusado de participar en la red de sobornos que la constructora habría pagado, entre 2013 y 2014, al gobierno de Peña Nieto, con la finalidad de continuar siendo favorecida con contratos públicos. Los recursos que habría recibido Lozoya Austin en Odebrecht son de USD 10.5 millones, y gracias a ellos, la compañía brasileña se benefició con USD 39 millones por la adjudicación de obras.

Con esos cerca de 120 millones de pesos entregados al exdirector de Pemex, Peña Nieto y Luis Videgaray Caso, exsecretario de Hacienda, habrían ordenado que se distribuyera entre diversos legisladores del opositor Partido Acción Nacional (PAN) –incluido Anaya– para aprobar la reforma energética de 2013.

Lozoya reveló que los sobornos de la brasileña Odebrecht los habría usado para financiar las campañas electorales del PRI y también para asegurar la aprobación de la reforma energética, que abría el sector a la iniciativa privada después de años de restricciones.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto