Conecta con nosotros

Chihuahua

La corrupción detona violaciones a los Derechos Humanos, asegura investigador

Es importante combatir la corrupción porque detona violaciones a derechos humanos y ahí lo que tenemos son víctimas concretas, personas que fueron asesinadas, desaparecidas o torturadas, en casos en los que no existe justicia, señaló Luis Daniel Vázquez Valencia, profesor investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Vázquez Valencia presentó su libro “Corrupción y Derechos Humanos”, en el Encuentro Nacional Anticorrupción, y sostuvo que las acciones sistemáticas del Estado para bloquear los Derechos Humanos (DH), lo convierten en parte del problema, porque abandona a las víctimas.

El evento tuvo como presentador al abogado exsecretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien destacó que no es casual que la discusión de este tipo de temas se dé en Chihuahua, donde se presenta una sociedad mejor estructurada frente a los abusos de poder “y una sociedad con mayor capacidad de sostener la igualdad entre sus miembros”.

El especialista en DH señaló que en el régimen político mexicano hay cinco elementos que se enlazan y se refuerzan entre sí: clientelismo, negación, simulación, corrupción e impunidad.

En el Museo Casa Chihuahua, sede desde el jueves 11 del ENAC 2018, el autor expuso que el libro sugiere un vínculo perpetuo entre los actos de corrupción y la violación a los derechos humanos, y destaca que en todo acto de corrupción alguien fue desplazado ilegal e irracionalmente.

“No es coincidencia que las personas más vulnerables de pobreza sean las principales afectadas. Ellas nunca van a ir a quejarse, no tienen esa red de apoyos”, reflexionó.

Dijo también que la manifestación de ambos delitos, en México es muy similar a la de un gobierno autoritario o dictatorial, en los que siempre hay desapariciones y asesinatos.

“El Estado no tiene omisiones sino acciones sistemáticas para bloquear. Deja de ser aliado para la sociedad y se convierte en parte del problema, porque en ambos casos abandonan a las víctimas. Se necesita una muy fuerte coalición política para ‘descapturar’ al Estado”, expresó.

El autor describió que a través de ocho capítulos se estructuran los tres ejes de su hipótesis, que son la exposición del vínculo de ambos delitos por medio de ejemplos, datos empíricos y posibles mecanismos de intervención.

A través de hechos evidenciados demuestra el nexo entre corrupción y violaciones a DH, como el caso de la explosión en la mina Pasta de Conchos ligado a sobornos, la Casa Blanca a licitaciones amañadas y sobreprecios, y la Estafa Maestra donde hubo malversación de fondos.

El indicador del PIB per cápita, referente al salario de los ciudadanos en los países más corruptos, reduce la expectativa de vida en 10 años y la de escolaridad en 1.4 años, añadió.

Por tal motivo propuso adoptar un sistema integral de justicia transicional con modelos extraordinarios como lo son crear comisiones De la Verdad o la Internacional contra la Impunidad, que tienen autonomía para investigar al contratarse con la ONU.

Francisca “Paquita” Jiménez, referente de las y los defensores de DH en Chihuahua, participó como moderadora del evento e introdujo a Fernando Gómez Mont como presentador oficial del libro.

“Me anima este evento, es un evento de mucha esperanza que ha contado con la participación de grandes personas que a lo largo de su vida han invertido mucho tiempo para que se deje la corrupción y aflore el respeto por los derechos humanos en México”, indicó “Paquita”.

A su vez, Gómez Mont consideró que el ENAC es “un encuentro con parte de la conciencia nacional en donde es vital la reflexión de lo que estamos haciendo para evitar errores”.

Dijo que el libro plantea que la violación de DH y la corrupción son abusos de poder y en eso tienen la misma génesis.

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto