Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

¿Por qué la depresión puede llevarte hasta la muerte? Un psiquiatra responde

El suicidio de Chester Bennington, vocalista de Linkin Park, puso sobre la mesa un tema desgastado y descuidado por las autoridades de salud, que no fomentan campañas para la prevención del suicidio, destinadas a dar información pertinente para las personas que sienten que su vida corre peligro.
La depresión es el mal contemporáneo, uno de los principales problemas de salud en México. Junto con la ansiedad y otros trastornos mentales, es la principal causa del suicido.
Entonces, una de las interrogantes de salud más pertinentes sería: ¿Cómo puede alguien estar completamente seguro de que tiene depresión y necesita ayuda antes de que ocurra una tragedia?
Para Cultura Colectiva Noticias, el psiquiatra Sergio Bravo, especialista en depresión y prevención del suicido en jóvenes, explica que es fácil detectar si alguien necesita ayuda, el problema es a dónde están acudiendo para confirmarlo o descartarlo, para recibir un diagnóstico certero.
Que un joven se de cuenta de que puede estar deprimido no es el problema: «Es fácil saber que algo no anda bien, que hay un sentimiento de infelicidad, de inestabilidad emocional, pues es algo repentino, que antes no se experimentaba», dice Bravo. Entonces, el afectado empieza a cambiar sus actividades cotidianas, su estado de ánimo repercute fuertemente en su día a día. Dejan de hacer cosas que antes hacían y ya no sienten satisfacción por las cosas que antes «los llenaban».
Como cualquier otra enfermedad, nadie sabe con certeza si alguien va a padecer depresión o en qué preciso momento de sus vidas podrá experimentar un evento traumático que la desate. Pero cuando alguien, «en privado o no», se percata de que sus emociones, sus pensamientos, que su vida ha cambiado su curso «normal», entonces habrán superado el primer paso: la aceptación del problema.
El segundo paso, que es el verdadero reto a decir del psiquiatra, es que acudan a los sitios adecuados, «que pidan ayuda a las personas correctas». Por ejemplo, ahora, en la era de las redes sociales, es común que los jóvenes intenten encontrar soluciones a través de «pruebas» online: como si se tratara de un experto virtual. También, se acercan a los foros de discusiones para intentar «mejorar» y encontrar consuelo o calma.
«Pero alguien con depresión no necesita calma, necesita atención médica y psiquiátrica. No es estar triste un par de días tras cortar con la pareja», explica Sergio. Entonces, lo más pertinente es que busquen auxilio con expertos.
En realidad, no deberían sentirse avergonzados ni preocupados por el costo de las terapias o de los tratamientos en general, pues hay sitios que ofrecen atención gratuita y completamente confidencial. Sin embargo, es muy importante saber que un diagnóstico tiene que ser presencial, no es por teléfono ni por mail ni mucho menos por mensajería instantánea. El doctor tiene que ver al paciente, hablar con él, conocerlo, estar frente a él cuando le explique sus preocupaciones.
Sergio dice que otro problema es que muchos no tienen dinero para pagar una consulta pisquiátrica en clínicas u hospitales privados. Así que su recomendación, como experto es visitar el Hospital de las Emociones, ubicado en la colonia Ampliación 20 de Noviembre, delegación Venustiano Carranza, en el oriente de la capital, cuyo objetivo de ofrecer tratamientos especialmente para los padecimientos que impactan directamente en el estado de ánimo del paciente. Y no sólo depresión, también atienden los problemas de ansiedad, adicciones, problemas de nutrición y embarazos en adolescentes.
La página del hospital asegura que en sus consultorios se brindan terapias especializadas, individuales o grupales de acuerdo a las necesidades de cada paciente con la finalidad de resolver problemas a corto y mediano plazo.
Tan sólo en la Ciudad de México, se tienen registrados 239 mil casos de depresión aunque la cifra no es certera pues por cada mujer diagnosticada con el trastorno mental, hay alrededor de siete casos más y por cada hombre, hay 10 más. Asimismo, cada año en la CDMX se registran mil 500 suicidios.

Fuente: Cultura Colectiva Noticias

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto