Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

La «Depresión sonriente», síntoma que oculta una tendencia al suicidio

El fenómeno del suicidio está ligado a las enfermedades mentales, así de tajante. Y es que entre el 75% y el 90% de las personas que lo han consumado padecían, en su mayoría, depresión. Es por eso que debemos estar alertas a los síntomas. Puede pasar a cualquiera, alguien cercano, joven o mayor, adulto o niño. ¡A cualquiera!

De acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en México, el 15% de la población presenta esta enfermedad, aunque la cifra puede ser mayor, pues muchos de los casos no son diagnosticados –la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que a nivel mundial existen por lo menos 300 millones de personas afectadas-.

La organización agrega que este trastorno conforma la primera causa de discapacidad a nivel mundial. Y en México, expertos señalan que representa la primera causa de discapacidad en hombres y la novena en mujeres. Asimismo, un estudio realizado por la OMS revela que, entre 2016 y 2030, este trastorno será responsable de la pérdida de un billón de dólares anuales debido a su facultad discapacitante.

¿Cómo identifica a una persona deprimida?

Sus síntomas más prevalentes son:

Un estado de ánimo triste con una sensación interna de vacío
Pérdida de placer en las actividades diarias
Constante sentimiento de culpa, inutilidad o una gran fatiga
Cambios visibles en los horarios de sueño y en el apetito
Cambio de ritmo en las actividades diarias

Las personas con depresión por lo general son poco expresivas, poco activas (algunas nunca salen de casa), su ritmo es lento y se muestran con muy poca energía. Pero, sin duda, el síntoma más preocupante de esta enfermedad es la ideación suicida.

La “depresión sonriente”, síntomas velados que pueden llevar al suicidio
No todas las personas con depresión son como las pintan. Algunas de ellas muestran una expresión emocional y una conducta totalmente opuestas: se mantienen sonrientes y activas la mayor parte del tiempo, algunas incluso llevan una vida funcional. A este fenómeno se le conoce como “depresión sonriente”.

No es un diagnóstico reconocido por el DSM-V, ni tampoco corresponde al diagnóstico de depresión atípica. El término fue empleado por la OMS y lo describe como una depresión con síntomas que dificultan su diagnóstico, pues no corresponden a lo que se sabe sobre la enfermedad.

Ésta es peligrosa, ya que no muestra señales que evidencien su presencia, por lo que los seres queridos de la persona no se acercan para brindarle apoyo al pensar que “no lo necesita”.

Es usual que aquellos que la padecen no busquen tratamiento psiquiátrico a tiempo, pues tienden a callar lo que están viviendo. Esto podría explicar en parte por qué los pacientes con depresión pueden llegar a vivir hasta 15 años sin saber de su enfermedad.

Quienes ocultan su depresión también sufren más que quienes no lo hacen, pues, además de todo el malestar que conlleva la enfermedad, invierten grandes cantidades de energía para dar una imagen que no corresponde con lo que sienten por dentro. Además, al ser personas activas, es más probable que lleguen a consumar el suicidio que una persona con una depresión común, quien tiene una energía más baja, hasta para llevar a cabo este acto.

¿Qué es lo que lleva a alguien a ocultar su depresión?
La principal razón es el estigma que se tiene sobre las enfermedades mentales. Asimismo, la mayoría de la gente busca cumplir con la ahora tan valorada expectativa social de “ser o mostrarse feliz” todo el tiempo, ambiente que dificulta mostrar la tristeza y donde se puede llegar a verla como signo de “debilidad”. También hay quienes tienen dificultad en identificar sus estados de ánimo.

Afortunadamente, este estado sólo se puede fingir hasta un límite. Algunas actitudes que pueden señalar la presencia de una depresión oculta son:

Expresión de la alegría de manera exagerada
Dependencia emocional hacia una persona y necesidad muy grande de aceptación
Poner excusas para no ir a eventos sociales

Si reconoces algunos de estos síntomas en ti o en alguna persona conocida, es importante que soliciten la ayuda y evaluación de un profesional para poder tratarlo a tiempo, evitando una discapacidad más compleja o un posible suicidio.

Fuente: Radio Fórmula

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto