Conecta con nosotros

México

La economía mexicana se enfrenta a un sombrío 2022

Es probable que la economía de México tenga un año difícil en 2022 debido a que el impulso que recibe del crecimiento de Estados Unidos se ve superado por los golpes de políticas fiscales y monetarias estrictas, además de la incertidumbre generada por la agenda del gobierno.

Bank of America Corp recortó su pronóstico de crecimiento de 2.5 por ciento a 1.5 por ciento, de acuerdo con analistas encabezados por el economista en jefe de México y Canadá, Carlos Capistrán, en un reporte este martes.

Posteriormente, a través de una videoconferencia Capistrán comentó que es probable que las cifras de producción de México no alcancen los niveles previos a la pandemia hasta el próximo año.

“México se encuentra potencialmente en un régimen de bajo crecimiento”, escribió Capistran.

Los datos muestran que “el repunte de la fase inicial de la pandemia ha terminado y que la actividad en México, en todo caso, está bajando nuevamente”.

La segunda economía más grande de América Latina se contrajo en el tercer trimestre de 2021, y un mal comienzo del cuarto trimestre sugiere que la contracción no se debió por completo a factores como el pico de la variante Delta de Covid-19, escribió Capistrán.

El banco también recortó su estimación de crecimiento para 2021 del 5.8 por ciento al 5.2 por ciento.

El país ha sido impulsado durante la pandemia por la gran demanda de Estados Unidos, que ayudó a las empresas a reabrir y expandirse rápidamente en el sector de la manufactura, en la frontera norte.

Sin embargo, México ahora “parece estar desvinculándose del crecimiento de Estados Unidos”, escribió Capistran.

Argumentó que la tendencia puede explicarse por el contraste entre el fuerte gasto y la política monetaria laxa en Estados Unidos frente a la austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador y la perenne actitud agresiva de Banco de México.

La financiación externa también se ha estado agotando, con el apetito de los inversores socavado por la “agenda centrada en el Estado” del presidente, escribió Olga Yangol de Credit Agricole CIB en una nota este martes.

“López Obrador ha mostrado una tendencia a centralizar la toma de decisiones, lo que ha llevado a la erosión institucional y al funcionamiento ineficiente del gobierno”, señaló.

También destacó que AMLO ha asustado aún más a los inversionistas con una legislación estatista, como el proyecto de ley sobre la reforma eléctrica, que busca aumentar la participación de mercado de CFE.

“El presidente está, como ha declarado, haciendo la 4ta transformación de México, y todo proceso de transformación implica cambio y por ende incertidumbre. Es probable que la alta incertidumbre sea una de las razones por las que la inversión es muy baja”, escribió Capistrán.

Una de las mejores oportunidades de crecimiento de México este año es el “near-shoring”, un impulso para persuadir a las empresas que se están alejando de China o que quieren cadenas de suministro más simples para establecer instalaciones en México, dijeron ambos analistas.

Aunque ninguno de los dos fue particularmente optimista.

Yangol señaló que “la política centrada en el Estado corre el riesgo de socavar la oportunidad”, mientras que Capistran escribió que es poco probable que cambie el crecimiento de este año “de manera significativa”.

Es probable que el bajo crecimiento y el desacoplamiento de Estados Unidos pesen sobre la moneda mexicana, que podría debilitarse desde los actuales 20.4 por dólar a 22 unidades para el fin de 2022, dijo Capistrán en la videoconferencia.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto