Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

La extraordinaria diversidad genética de los mexicanos

«Lo que hemos demostrado es que, en contra de lo que se creía, no todos los mexicanos de ascendencia indígena son iguales, lo que puede tener implicaciones médicas importantes», apunta el investigador.

La población de origen mexicano presenta una extraordinaria diversidad genética que hasta ahora no era conocida, según se desprende del mayor estudio genético realizado en el país hasta la fecha y que fue publicado por la revista Science.

Esa diversidad llega hasta el extremo de que algunos mexicanos son genéticamente tan diferentes entre sí como un europeo de un asiático, señalan los científicos de la Universidad de California-San Francisco y de la Universidad de Stanford, que llevaron a cabo la investigación con la colaboración del Instituto Nacional de Medicina Genómica de México.

Para el estudio se analizaron los genes de más de 1.000 personas pertenecientes a 20 grupos indígenas y 11 mestizos (con ascendencia europea y nativa americana) que residían en la mayor parte del territorio mexicano así como en el suroeste de EE.UU.

Los científicos se centraron en México porque el país cuenta con una gran variedad de poblaciones precolombinas que, en muchos casos, han permanecido aisladas, incluso después de la llegada de los europeos hace más de cinco siglos, debido en gran parte a las barreras geográficas del territorio del país, como cadenas montañosas o desiertos.

Fue precisamente ese aislamiento el que, según los investigadores, hizo que los diferentes grupos desarrollaran importantes diferencias genéticas entre sí, como es el caso de la etnia de los Seri, que habita en la costa noreste del Golfo de California, y los indígenas mayas lacandones que viven en la frontera sur con Guatemala.

Los científicos descubrieron que pese a que en la actualidad la mayoría de la población mexicana ya no es indígena sino mestiza, las diferencias genéticas determinadas por la pertenencia de los ancestros a un grupo indígena concreto continúan presentes.

Implicaciones médicas

MexicanosEl estudio puede tener implicaciones médicas importantes.

«A diferencia de lo que sucede con los europeos, hasta ahora se había investigado muy poco sobre la genética de la población de origen hispano y los nativos americanos», le explica a BBC Mundo Esteban González Burchard, profesor de bioingeniería y medicina en la Universidad de California-San Francisco, uno de los coautores del estudio.

«Lo que hemos demostrado es que, en contra de lo que se creía, no todos los mexicanos de ascendencia indígena son iguales, lo que puede tener implicaciones médicas importantes», apunta el investigador.

«Sabemos, por ejemplo, que hay variaciones en diferentes grupos genéticos en la prevalencia y severidad de ciertas enfermedades, como las patologías pulmonares, y eso puede tener un gran impacto en los tratamientos», explica.

Según González Burchard, en el estudio encontraron que los mestizos con ancestros provenientes de ciertas áreas del este de México con variantes genéticas comunes presentaron resultados en pruebas de función pulmonar muy diferentes a aquellos cuyos antepasados venían de regiones de oeste del país.

MexicanosPara el estudio se analizaron los genes de 20 grupos indígenas.

Esas diferencias llegaron al extremo de que, sometiendo a pruebas de función pulmonar a dos personas saludables de la misma edad, la que tenía ancestros provenientes del oeste de México parecía 10 años más joven que la del este del país.

Eso es significativo, según González Burchard, porque indica que los médicos no deberían utilizar los mismos criterios para diagnosticar patologías pulmonares como el asma o el enfisema o enfermedades como el cáncer de mama en ambas poblaciones, aunque las dos sean de ascendencia indígena mexicana.

Eso es algo que en la actualidad no sucede en EE.UU., ya que a todos los pacientes de origen hispano se los incluye en el mismo grupo sin importar su ascendencia.

Científicos que no han participado en esta investigación han recalcado que hay que ser cautelosos a la hora de establecer una correlación entre los genes y el riesgo de padecer ciertas enfermedades.

Según señalan, la prevalencia de ciertas patologías entre poblaciones con diferencias genéticas puede tener su base en causas medioambientales o diferencias socioeconómicas y no en los genes.

140705020652_mexicano_464x261_reuters

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto