Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

La FDA actualizó los alcances de los efectos secundarios de la vacuna de Moderna contra el Covid-19

La Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU (FDA, por su siglas en inglés) advirtió que existe un mayor riesgo de miocarditis y pericarditis en las personas que reciben la vacuna de Moderna contra el COVID-19, sobre todo en los hombres menores de 40 años, y mayor aún entre el grupo de edad entre los 18 a 24 años. La publicación del informe se da luego de que algunos expertos alertaran sobre esta condición médica en junio.

En una actualización del prospecto realizada este lunes, la FDA sostiene que “los datos posteriores a la comercialización demuestran un aumento del riesgo de miocarditis y pericarditis, especialmente en los 7 días siguientes a la segunda dosis. El riesgo observado es mayor entre los varones menores de 40 años que entre las mujeres y los varones mayores. El riesgo observado es mayor en los varones de 18 a 24 años de edad”.

“Aunque algunos casos requirieron apoyo de cuidados intensivos, los datos disponibles del seguimiento a corto plazo sugieren que la mayoría de las personas han tenido una resolución de los síntomas con un tratamiento conservador. Aún no se dispone de información sobre las posibles secuelas a largo plazo. El CDC ha publicado consideraciones relacionadas con la miocarditis y la pericarditis después de la vacunación, incluida la vacunación de personas con antecedentes de miocarditis o pericarditis”, informó la FDA.

Antes de esta actualización, la FDA sostenía: “En algunas personas que han recibido la Vacuna Moderna COVID-19 se ha producido miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón). En la mayoría de estas personas, los síntomas comenzaron a los pocos días de recibir la segunda dosis de la Vacuna Moderna COVID-19. La probabilidad de que esto ocurra es muy baja. Debe buscar atención médica de inmediato si tiene alguno de los siguientes síntomas después de recibir la Vacuna Moderna COVID-19: Dolor en el pecho, dificultad para respirar, sensación de tener el corazón acelerado, aleteando o palpitando”.

La diferencia radica en que tras meses de estudios clínicos de personas que recibieron las dos dosis del inoculatne de Moderna se pueden sacar nuevas conclusiones sobre el alcance de los efectos secundarios.

Además, la FDA advirtió sobre el síncope (desmayo), que puede ocurrir cuando se administra una vacuna. “Deben existir procedimientos para evitar lesiones por desmayos“, recomendó en el informe.

La miocarditis es una inflamación de la capa media de la pared del corazón “que puede afectar el músculo cardíaco y el sistema eléctrico del corazón, lo que reduce la capacidad del corazón de bombear y puede producir ritmos cardíacos rápidos o anormales (arritmias)”, según explica la Mayo Clinic de EEUU.

Mientras que la pericarditis es una inflamación y también irritación de la delgada membrana que rodea al corazón (pericardio). De acuerdo con Mayo Clinic, “la pericarditis a menudo causa un dolor agudo en el pecho y, a veces, otros síntomas. El dolor de pecho se produce cuando las capas irritadas del pericardio se frotan entre sí”.

Luego de la publicación de la FDA este lunes, las acciones de la farmacéutica Moderna en Estados Unidos cayeron un 3.11%.

En junio, un grupo de expertos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) advirtió que hay una “probable asociación” entre algunas afecciones inflamatorias cardíacas en adolescentes y adultos jóvenes y la segunda inyección de la vacuna contra la COVID-19, pero destacó que “raramente” sucede.

En una reunión regular, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) explicó que se han registrado en EEUU algunos casos de miocarditis y de pericarditis. “La presentación clínica de los casos de miocarditis después de la vacunación ha sido distinta, ocurriendo con mayor frecuencia dentro de una semana después de la segunda dosis, con dolor en el pecho como la presentación más común”, dijo el cardiólogo pediátrico Matthew Oster, que es médico en el Centro Nacional de Defectos de Nacimiento y Discapacidades del Desarrollo de los CDC.

Los expertos señalaron que se han reportado 267 casos de miocarditis o pericarditis entre menores de 30 años después de recibir la primera dosis y 827 casos reportados después de la segunda, mientras que hay 132 casos adicionales donde se desconoce el número de dosis recibidas. En total, ha habido más de 1.200 casos de miocarditis o pericarditis en jóvenes que recibieron la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNtech o Moderna, según una serie de presentaciones de diapositivas publicadas este miércoles durante la reunión. Para ambas vacunas combinadas, hubo 12,6 casos de inflamación cardíaca por cada millón de dosis.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto