Conecta con nosotros

Nota Principal

La FDA advierte sobre uso de vacuna Pfizer/BioNTech en menores de 12 años

El doctor Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA, señaló en una videoconferencia de prensa que los ensayos de vacunas para niños continúan y que la agencia “tiene que esperar a que la compañía envíe los datos de esos ensayos» para que se tenga un buen conjunto de datos de seguridad.

Mientras que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) decidió dar la autorización completa a la vacuna contra la Covid-19 de los laboratorios Pfizer/BioNTech, para su aplicación en mayores de 16 años, también advirtió contra su uso no autorizado en menores de 12 años.

La vacunación para menores entre 12 y 15 años podría darse mediante una autorización de uso de emergencia. Sin embargo, no existe autorización de esta vacuna en modalidad alguna para ser aplicada a menores de 12 años. Si bien está previsto que en los próximos meses pudiera autorizarse su aplicación en niños pequeños, antes se debe contar con los resultados de los ensayos clínicos al respecto.

La FDA advierte que “no sería apropiado” aplicar en estos momentos la vacuna a ese grupo de la población, para quien no se ha definido cuál sería una dosis adecuada.

“No tenemos datos sobre la dosis adecuada ni tenemos datos completos sobre la seguridad en niños menores de lo que figura en la autorización de uso de emergencia”, aseguró este lunes la comisionada interina de la FDA, doctora Janet Woodcock, en declaraciones recogidas por la cadena CNN.

“Por lo tanto, sería una gran preocupación que la gente vacunara a los niños porque no tenemos la dosis adecuada y no tenemos los datos de seguridad, ni tampoco todos los datos de eficacia”, mencionó. “No recomendamos que los niños menores de 12 años se vacunen con esta vacuna. No sería apropiado”, dijo la funcionaria.

Por su parte, el doctor Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA, señaló en una videoconferencia de prensa que los ensayos de vacunas para niños continúan y que la agencia “tiene que esperar a que la compañía envíe los datos de esos ensayos para que que tenemos un buen conjunto de datos de seguridad, porque ciertamente queremos asegurarnos de hacerlo bien en los niños de 5 a 11 años y luego incluso en los niños más pequeños después de eso “.

Marks señaló que la FDA “obviamente actuará con rapidez una vez que se envíen esos datos, pero primero se deben terminar los ensayos, o al menos la parte de los ensayos que se nos puede enviar debe terminar”.

Mientras tanto, el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, comentó a la cadena NBC este lunes que la compañía está realizando “estudios muy grandes en este momento” con niños menores de 12 años. Mencionó que confía en que los estudios en niños de 5 a 11 años se completen en septiembre y que posteriormente el laboratorio enviará la información a la FDA.

En julio, la FDA pidió un seguimiento de cuatro a seis meses en los ensayos clínicos en niños, a diferencia de los ensayos en adultos, que requieren dos meses. Además, pidió que se duplique la cantidad de niños de 5 a 11 que participan en los ensayos clínicos.

La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés) pidió a la FDA que “trabaje enérgicamente para autorizar una vacuna para niños de 11 años o menos”, en momentos en que la variante delta se propaga por todo el país entre las personas no vacunadas, incluidos los niños. También desaconsejó el uso de la vacuna en menores de 12 años.

“Los ensayos clínicos para la vacuna Covid-19 en niños de 11 años o menos están en marcha, y necesitamos ver los datos de esos estudios antes de administrar esta vacuna a los niños más pequeños”, dijo el presidente de la AAP, Lee Savio Beers, en el comunicado.

Enfatizó que la dosis puede ser diferente para edades más jóvenes. “La AAP recomienda no administrar la vacuna a niños menores de 12 años hasta que la FDA lo autorice “, puntualizó.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto