Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

La Habana, en euforia por la era del Internet y el Wi-Fi

A unas horas de que las oficinas administrativas de los Estados Unidos en esta ciudad se conviertan de nuevo en embajada, para lo cubanos este hecho no les ha causado euforia, lo que sí es el uso del Wi-Fi e Internet, lo que los tiene “locos” por estar en las redes.

Las calles principales de la Habana se han convertido en el centro de reunión de los cubanos quienes buscan conestarse a través del Internet con sus seres queridos, principalmente con aquellos que se encuentran en el extranjero.

Por solo tres pesos cubanos convertibles (CUC), equivalente a unos 2.80 dólares, los jóvenes pueden comprar tarjetas que venden en las calles, y así poder conectarse al Internet que es sin duda la novedad entre los cubanos.

“La era del Internet Wi-Fi” como lo llaman ellos, ha llegado a Cuba y es ahora cuando los cubanos de todas las edades salen a las calles para buscar una conexión que les permita poder estar en la línea de las redes sociales.

A través de los teléfonos móviles, tabletas o computadoras, los caribeños buscan entreternerse con la conexión, hablar vía “facetime” o simplemente tener acceso a todas las novedades que ofrecen las redes sociales.

Mientras en los grandes hoteles como el Melía Cohiba, el Capri o el famoso hotel El Nacional, la hora de Internet cuesta hasta 10 CUC por hora, en las calles las tarjetas se venden por tres CUC.

Escalinatas, banquetas, a lo largo de la calle 23 o cerca de los hoteles son precisos para la reunión con los amigos o familia y poder tener un momento de esparcimiento a través de la conexión en las redes, y así poder intercambiar las sonrisas, los saludos y las llamadas a través de teleconfeerencias vía celular.

“Lo que más me gustaría es que pudiera tener el Internet en mi casa para no salir y que este costara más barato, porque gran parte de nuestra economía la gastamos en el uso del Wi-Fi, porque este es caro. Pero es algo que ya se necesita”, comentó Carlos Manriquez, jóven cubano.

No importa que hora sea, las calles de La Habana, principalmente la 23, se han convertido en el centro de reunión y búsqueda de señal de Wi-Fi y de conexión al exterior de la isla caribeña, sobre todo a los Estados Unidos donde radican miles de cubanos como es en el estado de Florida.

Los minutos en el Internet son oro para los cubanos, quienes quisieran poder durar horas en conexión o hablando vía teleconferencia con sus seres queridos, pero los minutos corren a la velocidad de la luz “dicen ellos”, y el tiempo de las tarjetas de prepago se acaban.

“Hay que aprovechar al máximo el tiempo de estar en el Wi-Fi, porque se acaba, pero además es momento de que esto cambie y ojalá y muy pronto podamos estar a la altura de otros países en el tema de Internet”, señaló María, mientras platicaba con su hermano que radica en Estados Unidos.

Lo que sí ha sido notorio en las calles de la ciudad de La Habana es la presencia de policías que resguardan la seguridad de los cubanos y del turismo, quienes por igual buscan conectarse al Wi-Fi.

En Cuba están por iniciarse los carnavales y las fiestas en toda la isla, así como los festejos en Santiago de Cuba por los 500 años, el 26 de julio, fecha histórica y significativa de la Revolución, por lo que la apertura de las oficinas administrativas de Estados Unidos que se convertirán en la nueva embajada pasa entre los cubanos como desapercibida.

Lo que si, es que el turismo internacional es cada vez mayor, sobre todo el norteamericano que llena los pocos hoteles de primera clase y que mantienen hasta el tope la ocupación, que se suma al turismo europeo, asiático y latinoamericano, sobre todo el proveniente de México.

El Economista

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto