Conecta con nosotros

México

La Iglesia Católica reconoció que algunos miembros encubrieron abusos en México

El representante del papa Francisco en México, Franco Coppola, admitió que miembros de la Iglesia mexicana “encubrieron” durante años los casos de abusos en el país, por los cuales hay más de 271 sacerdotes denunciados.

“Pienso seriamente que hubo personas que encubrieron con intención mala. Quiero pensar que también hubo personas que encubrieron sin darse cuenta de lo grave que era un gesto o una mano”, explicó este miércoles en entrevista con Efe en la sede de la nunciatura apostólica en la Ciudad de México.

El nuncio explicó que “ya hay procesos en curso” para detectar “la red de encubrimiento” que protegió a Marcial Maciel (1920-2008), fundador de los Legionarios de Cristo y acusado de abusar sexualmente de miembros de la congregación y discípulos.

Coppola dijo que comenzó a enfrentarse a la “situación del abuso” cuando llegó a México como nuncio a finales de 2016, y que antes no tuvo “oportunidad de encontrar ningún caso de este tipo ni de pensar esa cosa” en los otros países en los que estuvo destinado.

"No es una cosa que el Gobierno pueda resolver solo enviando el Ejército, la Guardia Nacional y la policía porque es una llaga social. Es necesario que toda la sociedad pueda poner su contribución para resolver un problema que viene de mucho tiempo atrás", explicó (Foto: EFE)«No es una cosa que el Gobierno pueda resolver solo enviando el Ejército, la Guardia Nacional y la policía porque es una llaga social. Es necesario que toda la sociedad pueda poner su contribución para resolver un problema que viene de mucho tiempo atrás», explicó (Foto: EFE)

“Es una tragedia terrible de la cual puede ser que no fuéramos conscientes. Cada vez que me encuentro con las víctimas me doy cuenta de cuánto es verdad lo que dijo el papa Francisco de que (el abuso) se trata de un asesinato psicológico”, expresó.

Según datos de la Iglesia mexicana, durante la última década 271 clérigos han sido acusados de abuso infantil, de los cuales 103 han sido cesados, 45 no han sido suspendidos y 123 tienen expedientes pendientes de conclusión.

En marzo de 2020 estaba prevista la visita a México de una delegación enviada por el papa y encabezada por el arzobispo Charles Scicluna para asesorar y evaluar al clero local en la lucha contra los abusos sexuales, pero fue cancelada por la pandemia.

Coppola aseguró que la delegación llegará a México “cuando termine el problema” de la pandemia, no obstante aseguró que “no se ha parado el esfuerzo” de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

(Foto: EFE)
(Foto: EFE)

“Una gran parte de las diócesis ya tiene comisiones de protección de menores y la conferencia episcopal se ha encargado de capacitarlas”, contó el nuncio, quien dijo que han contado con el asesoramiento de abogados, psicólogos y psiquiatras.

Tras haber contactado con varias víctimas de abusos, Coppola opina que la pederastia “es peor que un asesinato” porque deja consecuencias para toda la vida como “dificultad para relacionarse con las otras personas”.

“Pienso que no había tanta conciencia de lo que pasaba a estas personas. Gracias a las que han revelado lo que le ha pasado, nos ha ayudado a tomar conciencia y tomar la postura del papa de cero tolerancia”, dijo.

EFE

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto