Conecta con nosotros

México

La ilegalidad, el problema de Uber: taxistas

Los taxistas de la Ciudad de México no aceptarán las operaciones de servicios de transporte como Uber y Cabify en la calles de la capital, pese a las intenciones del gobierno local por regularizarlas.

En conferencia de prensa este miércoles a las afueras del edificio del ayuntamiento, Daniel Medina, vocero de la asociación de Transportistas Unidos de la Ciudad de México (TOCDMX), insistió en la ilegalidad en la que se mueven estas empresas, “aprovechando la necesidad de los mexicanos para incitarlos a delinquir”.

Una fortuna ilegal que ya alcanzó los 40,000 millones de dólares, al aprovechar las ventajas tecnológicas para burlar las leyes de tránsito de varios países”, señaló el dirigente.

Medina recalcó que los conductores y los usuarios de Uber —un servicio en el que el transporte se contrata a través de una aplicación de teléfono móvil— no tienen protección alguna, citando lo dispuesto en el sitio web de la empresa que señala su función solo como un intermediario.

La semana pasada, la asociación de taxistas mantuvo un encuentro con autoridades del gobierno capitalino. Entre los acuerdos citados este miércoles está la realización de operativos por parte del Instituto de Verificación Vehicular del Distrito Federal (Invea) y que la Secretaría de Seguridad Pública aplique el reglamento de tránsito en estos casos.

El Invea informó que dentro de sus operativos de patrullaje se contempla la detención de automóviles de Uber y Cabify al no contar con una concesión o permiso oficial.

El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, negó que hubiera una persecución contra estas unidades y dijo que solicitó al titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi) presentar una propuesta de solución, entre ellas, que operen bajo el marco legal tanto en concesión como tarifas, al igual que los demás taxistas.

Pero aún con una regularización de Uber y Cabify, TOCDMX considera que sigue habiendo un problema de legalidad si se pretende cambiar de manera “unilateral” los derechos y obligaciones que emanan de la Ley de la Movilidad.

“La ley establece procedimientos legales para poder generar concesiones en la ciudad, si damos por cierto que la Ciudad de México es la ciudad con más taxis en el mundo, esto invalida la pretensión del gobierno de dar más concesiones que sólo provocarían más sobreoferta en el servicio y más empobrecimiento del sector, lo estrangularía”, dijo a CNNExpansión Ignacio Rodríguez, otro de los vocero de TOCDMX.

Rodríguez incluso indicó que para evitar prácticas monopólicas un concesionario tiene derecho solo a cinco concesiones, “¿cómo pretenden concesionar por miles a estas empresas extranjeras?”, añadió.

Durante la conferencia de prensa, Rodríguez aseguró que el gobierno de la Ciudad de México ha propuesto crear una aplicación móvil parecida a la de Uber para todos los taxistas, la cual sería administrada por el mismo gobierno capitalino, aunque hay aristas al respecto.

“No contamos con ese gran capital para la campaña de publicidad que Uber está haciendo, sobre todo en los medios electrónicos”, dijo en conferencia el vocero de la asociación de taxistas.

TuTaxi y Génesis, son algunos de los grupos de taxistas que ya manejan aplicaciones para conectarse con sus usuarios, una idea que para Rodríguez es funcional siempre y cuando sea con taxis legalmente concesionados.

“Estamos aplicándonos el sentido que nos marca la modernidad, estamos denunciando que se haga de manera ilegal”, aseguró Ignacio Rodríguez.

Fuentes de Uber dijeron no contar con una postura ante especulaciones sobre este tema. Mientras que Cabify aseguró no tener comentario o postura hasta el momento.

cnnexpansion

Foto: Jorge Eduardo Gómez.

Las redes sociales, el nuevo frente en esta batalla

Usuarios de Twitter en México han hecho tendencia la etiqueta #UberSeQueda que para los taxistas del DF no es más que una campaña manipulada y financiada por la misma compañía con sede en San Francisco, California.

“Hay los llamados bots que se encargan, todo el día y por diferentes cuentas de Twitter, de estar subiendo estos mensajes; el texto es el mismo”, apuntó Ignacio Rodríguez a medios, y señaló que es una forma de “desacreditar” a su gremio.

Daniel Medina cuestionó la propuesta del Jefe de Gobierno de regularizar Uber y consideró que es solo una respuesta ante presión generada por este activismo en redes, el cual es propiciado por el acuerdo al que la asociación de taxistas llegó con las autoridades capitalinas.

México

INE impone multas por 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial por uso de acordeones y otras irregularidades

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes la imposición de sanciones económicas por aproximadamente 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial del pasado 1 de junio, tras detectar diversas irregularidades, entre ellas la utilización de acordeones para inducir el voto.

Durante una sesión extraordinaria, el Consejo General del INE revisó los informes de gastos de campaña correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las elecciones judiciales locales celebradas en 19 entidades federativas.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, explicó que se analizaron más de 7 mil 300 informes de campaña correspondientes a más de 7 mil 700 candidaturas, con un universo auditado cercano a los 900 millones de pesos. Humphrey destacó que esta fiscalización representa el cierre técnico e institucional del primer proceso electoral judicial en la historia democrática del país.

De acuerdo con los datos presentados, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) identificó un total de 17 mil 596 conductas irregulares: 8 mil 49 a nivel federal y 9 mil 547 en los comicios judiciales locales. Por estas faltas, se propusieron sanciones por más de 10 millones de pesos en el ámbito federal y 8 millones en el local.

Entre los sancionados se encuentran los nueve candidatos ganadores de los cargos federales, incluyendo al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, así como a las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel.

Una de las principales controversias giró en torno al uso de acordeones durante la jornada electoral. Mientras algunos consejeros calificaron esta práctica como “propaganda ilícita” al no haber sido reportada en los gastos de campaña, otros cuestionaron la validez jurídica de sancionar sin pruebas concluyentes.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, expresó su desacuerdo con las sanciones derivadas de los acordeones, al considerar que no existe “sustento jurídico suficiente” para su aplicación. Por su parte, la consejera Norma de la Cruz señaló que las únicas evidencias físicas corresponden a 336 acordeones de 10 modelos diferentes, sin que se haya podido acreditar quién los imprimió, su costo ni su distribución exacta.

No obstante, el consejero Arturo Castillo afirmó que la presencia de acordeones no reportados constituye una falta grave que debe ser sancionada, aun cuando los beneficiarios hayan resultado electos. En ese mismo sentido, Carla Humphrey subrayó que quienes aspiren a interpretar la ley deben ser los primeros en acatarla.

El pasado 15 de junio, el INE entregó las constancias de mayoría a los nuevos ministros de la Suprema Corte. Esta elección judicial histórica, derivada de una reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, redujo el número de ministros de once a nueve y creó un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para supervisar a jueces de todo el país

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto