Conecta con nosotros

México

La mexicana Mónica Aspe asume la jefatura de AT&T en el momento más crítico de la compañía

Mónica Aspe asume su liderazgo pleno en medio de un contexto de telecomunicaciones mexicanas en el que AT&T no levanta cabeza ante Telcel y siendo ahora el operador móvil que más padeció de la pandemia de coronavirus en 2020; incluso, más golpeado en sus números que Telefónica Movistar.

Fue ratificada directora general de AT&T México, después de ejercer un año como CEO interina de esa compañía tras la salida entonces de Laurent Therivel. Aspe Bernal, con experiencia representando a México ante la OCDE y con trabajo andado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se convierte desde este martes en la cuarta directora de AT&T en México, pero la primera mujer y mexicana en liderar un operador de telecomunicaciones del tamaño y prestigio de AT&T en el país.

«Mónica Aspe Bernal se desempeñaba como CEO interina desde abril de 2020 y en menos de un año, durante una pandemia global que ha trastocado todo el sentido de normalidad, ha demostrado el tipo de visión, valentía y tenacidad necesarios para liderar con éxito AT&T México», dijo Lori Lee, CEO de AT&T Latin America.

Mónica Aspe asume su liderazgo pleno en medio de un contexto de telecomunicaciones mexicanas en el que AT&T no levanta cabeza ante Telcel y siendo ahora el operador móvil que más padeció de la pandemia de coronavirus en 2020; incluso más golpeado en sus números que Telefónica Movistar, que el año pasado incrementó en 1.0% sus base de usuarios ante los casi 216,000 clientes netos que se desconectaron de AT&T, el 1.1% de todos sus usuarios.

AT&T, con el liderazgo de Mónica Aspe Bernal, tiene por delante remontar los ingresos por servicios que cayeron 11.1% y en 9.9% en la venta de quipos en el año de la pandemia, traduciéndose como una caída general del 10.7% para la compañía en sus entradas de dinero para todo el 2020.

Importante también es recuperar los 407,000 clientes de pospago que se marcharon de AT&T el año pasado, equivalentes al 8.0% de esa división de negocio.

AT&T mantiene al base de clientes de alto consumo y valor agregado más grande de entre los tres principales operadores de red, pero ésta se ha ido achicando año contra año. En 2019, el 26.63% de toda su base de clientes eran usuarios de alto consumo y para 2020, la cifra se redujo a 24.76 por ciento.

Alcanzar la cuota de los 20 millones de usuarios móviles y la rentabilidad financiera que la misma compañía se impuso para 2019 tras su llegada a México hace poco más de un lustro es otra tarea para la nueva jefatura, que desde ahora está forzada a pensar en la compra o no de más espectro para complementar su red 4G-LTE, pero que lleva más tráfico de Movistar y de los operadores móviles virtuales de ésta, que de los consumidores propios; y pensar también en la primera subasta de espectro para tecnología 5G que se realizaría en el año 2022.

AT&T, con arribo a México a fines de 2014 tras las compra de Iusacell-Unefon y remarcada presencia en 2015 con la adquisición de Nextel y con una inversión adicional de 3,000 millones de dólares al 2018, entregó a Mónica Aspe una operación con 19.2 millones de clientes móviles, que cerró 2020 18.9 millones de consumidores por causa de la pandemia.

Aspe Bernal, descendiente de políticos y economistas de alto rango, ya había sido anteriormente secretaria de Relaciones de Exteriores de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y ocupado otros cargos en el gobierno mexicano antes de contratarse con AT&T.

Más atrás, Mónica Aspe ocupó diversos cargos en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), donde defendió proyectos estratégicos de conectividad como la Red Compartida sobre la banda de 700 MHz, que ahora, desde su posición en AT&T, ha venido cuestionando la viabilidad de esa concesión operada por la también empresa mexicana Altán Redes.

En su andar por la industria de telecomunicaciones y como CEO interina, gustó poco la comunicación de AT&T con la Canieti, la asociación que representa los intereses de esa industria, salvo las empresas de América Móvil que no participan allí.

Fuente: El Financiero

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto