Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

La osteoporosis es la causa de más de 1.3 millones de fracturas en el mundo

La osteoporosis es la causa de más de 1.3 millones de fracturas en el mundo
Durante el 2016, tres de cada cinco mujeres presentaban esta afección. Declarada por la OMS como una “epidemia intolerable”, constituye una de las 10 enfermedades que más daño causa a la población

La osteoporosis es una condición que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos, lo que supone un aumento de su fragilidad y el riesgo de presentar fracturas. La osteoporosis ha sido declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “epidemia intolerable” y constituye una de las 10 enfermedades que más daño causa a la humanidad.

Esta afección determina el 70% de las fracturas por trauma menor en mujeres mayores de 45 años, por lo que el 40% de las mujeres mayores de 50 años sufrirán una fractura osteoporótica en algún momento de su vida. En Venezuela, se estima que cerca del 40% de mujeres mayores de 50 años presenta osteopenia, y 25% osteoporosis. Sólo un 10% (mayores de 70 años) tienen masa ósea normal.

De acuerdo con la doctora Rita Pizzi, ginecóloga y endocrinóloga, Esta patología es más frecuente en las mujeres, suele ser asintomática y puede pasar desapercibida durante muchos años hasta que finalmente se manifiesta con una fractura.

La especialista aclaró que se trata de un trastorno metabólico óseo, caracterizado por una masa ósea baja y una alteración de la fortaleza del hueso. “El papel de los estrógenos es fundamental en desarrollo de la osteoporosis durante la menopausia en la mujer. Su deficiencia incrementa la resorción y disminuye la formación, lo cual resulta en un deterioro rápido de la masa ósea”.

Factores de riesgo

Existen factores de riesgo que propician la aparición de esta patología, tales como el avance de la edad, una historia familiar de osteoporosis y/o fractura después de los 50 años, baja masa ósea, ingesta baja de calcio de por vida, deficiencia de vitamina D, inactividad física, historia de períodos de amenorrea, anorexia nerviosa y menopausia precoz o quirúrgica.

Otros factores de riesgo incluyen: ser mujer blanca o asiática, hábitos psicobiológicos (cigarrillos y alcohol, dos tragos por día), ciertas enfermedades crónicas como artritis reumatoide, tener un peso menor de 57.7kg, índice de masa corporal menor a 21kg/m2.

Adicionalmente están: el exceso de hormona tiroidea, estar bajo tratamiento con glucocorticoides, quimioterapia, anticonvulsivantes, anticoagulantes, fármacos indicados en la endometriosis, inhibidores de la aromatasa (fármacos para tratar el cáncer de mama y de ovario en mujeres postmenopáusicas), constituyen elementos predisponentes para esta afección.

La osteoporosis posmenopáusica es asintomática, a menos que aparezcan complicaciones como fracturas, pérdida de estatura y deformidades. “La historia clínica resulta el instrumento más poderoso con el que cuenta el médico para elegir a quién estudiar. La densimetría ósea constituye el estándar de oro para el diagnóstico de osteoporosis, es el procedimiento no invasivo de evaluación cuantitativa de la masa ósea”, indicó la experta.

Tratamiento a tiempo

La especialista en ginecología y endocrinología, aclaró que: antes de iniciar cualquier tratamiento de osteoporosis es necesario descartar las causas secundarias. Se requiere de un equipo multidisciplinario para el diagnóstico y tratamiento adecuado.

“Deberá recibir tratamiento toda mujer que muestre un valor en la densitometría (T menor a -2,5) ó cuando el riesgo de fractura calculado por una escala de riesgo denominada ‘FRAX’ esté aumentado. La prevención y diagnóstico temprano son necesarios para alcanzar un buen pico de masa ósea, y así prevenir la osteoporosis y la terrible complicación que es la fractura”, explicó la doctora.

Pizzi afirmó que los bisfosfonatos, entre ellos el ibandronato, reducen la tasa de pérdida ósea preservando la microarquitectura del hueso, aumentan el volumen de la matriz ósea y el grado de mineralización. Estos medicamentos han demostrado su efectividad en la reducción del riesgo de fracturas, mejoría de la masa ósea y supresión de marcadores bioquímicos por su importante efecto antirresortivo. Su uso está indicado no solo en el tratamiento de la osteoporosis sino, en la primera etapa de la enfermedad (osteopenia), o para prevenir el avance en pacientes que tenga la predisposición a ella. Estas indicaciones las hará siempre el médico tratante de cada paciente.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto