Conecta con nosotros

Nota Principal

La pandemia duplica el consumo de antidepresivos y ansiolíticos en México

Cada vez más mexicanos recurren a los fármacos para afrontar el estrés, la incertidumbre y la ansiedad provocados por la epidemia del coronavirus. La industria farmacéutica ha identificado que en menos de un año se han duplicado las ventas de ansiolíticos y antidepresivos en el país.

En México, estos fármacos representaban en promedio un 15% de los medicamentos prescritos para tratar estos padecimientos, ahora ya representan el 30% del consumo, de acuerdo con la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex). “Fue escalando, desde que empezó la pandemia vimos un incremento en la demanda”, señala Antonio Pascual, su presidente.

Paulina Arenas, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cree que los mexicanos tienen que “identificar el momento de la pandemia en el que estamos”. Arenas explica que el aumento en los niveles de ansiedad y depresión del principio de la emergencia sanitaria estaba asociado a la incertidumbre de cómo iba a ser y cuánto iba a durar. En los meses siguientes se han sumado otros detonantes como la pérdida de seres queridos, procesos de duelo, problemas económicos y el desgaste, todo esto a unos días de que se cumpla un año del primer caso detectado en México.

“Ha sido todo un reto a nivel personal, familiar y social”, comenta la especialista, que cree que la pandemia es una oportunidad para romper con los tabúes y los estigmas que persisten en torno a la Psicología y la Psiquiatría. “Históricamente, la salud mental en México ha estado olvidada y estigmatizada, pero últimamente se ha visibilizado mucho más”, agrega.

El hecho de que cada vez más personas volteen a ver a las farmacias para recibir ayuda es un reflejo más de cómo la epidemia ha cobrado factura a la población. Pascual indica que los picos de ventas de estos medicamentos se dieron en diciembre y enero, cuando se dispararon los contagios y las defunciones por la covid-19 tras las fiestas navideñas. Tras conocer el último corte de ventas hace unos 15 días, la Anafarmex ha descubierto que el consumo se ha mantenido en febrero. “Cuando se tenga una cobertura mayor de vacunación, va a bajar el estrés y la angustia y eso tiene que reflejarse en una disminución en la incidencia”, asevera el presidente de la Anafarmex.

El sector ha identificado que el consumo de medicación ha aumentado más en las zonas urbanas más pobladas en el país, sobre todo entre los adultos mayores, uno de los grupos prioritarios en la campaña de vacunación al ser más vulnerables frente a la covid-19. Pascual reconoce que ha habido faltantes por el incremento de demanda, aunque afirma que han sido temporales y matiza que no es un fenómeno exclusivo de México.

Un tamizaje de la Secretaría de Salud y la UNAM entre casi 132.000 personas arroja que las principales problemáticas son la violencia, con más de un 25% de los casos, y el consumo de sustancias legales e ilegales, con un 15%. Arenas apunta que se han mantenido constantes los episodios de violencia, depresión, uso de sustancias, suicidio, somatización y burnout. El equipo a cargo del estudio sí encontró, por ejemplo, mayores niveles de ansiedad, estrés agudo, depresión y dificultades por el duelo por la pandemia.

La especialista, sin embargo, aclara que no es conveniente ni adecuado hablar todos los casos como trastornos mentales. “Muchos pacientes creen que son una u otra enfermedad”, dice Arenas, “un problema común es dar con el diagnóstico correcto”. Entre los mayores riesgos están que las personas se resistan a acudir con un profesional por el estigma o que empiecen a generar una dependencia emocional hacia los medicamentos, explica. “Los fármacos son efectivos cuando se tratan cuadros clínicos, pero para casos leves las psicoterapias suelen ser más efectivas”, afirma la académica, que recomienda poner atención en la alimentación, el ejercicio, el sueño y encontrar un balance entre el trabajo y las interacciones con las personas que nos rodean. “El estrés es inevitable, el tema es cómo lo manejamos: siempre hay alternativas”, agrega.

Pascual dice que el aumento se ha dado en casos que requieren receta y que se toman precauciones en la venta al cliente final. “No nada más es vender y tener rentabilidades”, asegura. De acuerdo con el periódico Excélsior, la Anafarmex también ha visto un aumento de hasta un 40% en el consumo de productos alternativos como tés e infusiones contra el estrés. Su presidente asegura que el aumento en la demanda de antidepresivos y ansiolíticos no ha tenido un impacto en el precio, aunque admite que ha habido “una actualización de precios” de un 4,5% en comparación con el promedio por el costo de los insumos.

La demanda de medicamentos que se utilizan para tratar los síntomas de virus también ha subido un 60% en comparación con el consumo promedio, de acuerdo con Pascual. Normalmente, la compra de estos fármacos aumenta un 30% entre octubre y marzo con la temporada estacional de enfermedades respiratorias, que se traducen en alzas en antibióticos, antivirales, analgésicos, antihistamínicos y vitaminas. Respecto a la venta privada de vacunas, Pascual asegura que es posible que se comercialicen, pero explica que primero se debe cubrir la demanda del sector público. “Estamos en lista de espera”, concluye el dirigente.

Fuente: El País

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto