Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

La resaca que llevó a descubrir el ibuprofeno, uno de los analgésicos más populares del mundo

El doctor Stewart Adams se dio cuenta que había descubierto un analgésico muy potente cuando, horas antes de dar un discurso importante, le curó la resaca que tenía.
«Era el primero en hablar y me dolía la cabeza después de haber salido la noche anterior con mis amigos», rememora Adams.
«Así que me preparé una dosis de 600mg sólo para estar seguro y descubrí que era muy efectiva», cuenta.
Ahora, a sus 92 años, Adams recuerda los años de investigación, las infinitas pruebas hechas a compuestos y las muchas frustraciones antes de que él y su equipo descubrieran, hace más de 50 años, que el ibuprofeno era un fármaco con muchas posibilidades.
Desde entonces se ha convertido en uno de losanalgésicos más usados del mundo.
Es común que los botiquines de medicinas caseros cuenten con algunas tabletas.
¿Fiebre? ¿Dolor de cabeza? ¿Dolor de espalda? ¿O incluso de muelas? Lo más probable es que el ibuprofeno sea la primera opción que ofrezca el farmaceuta.
Su popularidad para tratar los dolores es un fenómeno en todo el mundo.
En India, por ejemplo, es el tratamiento preferido para la fiebre y los dolores. Y en Estados Unidos se ha vendido sin receta médica desde 1984.
Incluso se utiliza para tratar enfermedades como la artritis.
Y tal y como el mismo Adams constató en un viaje que hizo a Afganistán en los años 70, incluso en los pueblos más remotos se vende su medicina.
En busca de un reto
Todo empezó cuando a sus 16 años, Adams, del condado de Northamptonshire, Inglaterra, no tenía muy claro qué hacer con su vida al terminar el colegio.
Así que empezó una pasantía en la cadena de farmacias Boots, una experiencia que encendió su apetito por hacer algo más desafiante.
Esta búsqueda por retos llevó a Adams a graduarse de farmaceuta en la Universidad de Nottingham, seguido de un doctorado en farmacología en la Universidad de Leeds, antes de regresar al departamento de investigación de Boots Pure Drug Company Ltd en 1952.
En ese entonces su misión era encontrar un nuevo tratamiento para la artritis reumatoide que fuera tan efectivo como los esteroides, pero sin efectos secundarios.
Puso su atención en los antiinflamatorios que había y la aspirina en particular, algo que nadie más parecía estar haciendo.
La aspirina fue el primer fármaco antiinflamatorio sin esteroides que se desarrolló en 1897.
Y en esa época era comúnmente usada como analgésico, pero para tratar la artritis reumatoide habría que administrar altas dosis, lo que significaría más efectos secundarios como reacción alérgica, sangramiento e indigestión.
Diez años de investigación
En la búsqueda de una alternativa, Adams reclutó al químico John Nicholson y al técnico Colin Burrows para que lo ayudaran a poner a prueba el potencial de más de 600 compuestos químicos.
La clave estaba en encontrar un fármaco que pudiera ser tolerable.
Desde la habitación principal de una pequeña casa en los suburbios de Nottingham, el pequeño equipo se dispuso pacientemente a examinar una y otra vez las distintas sustancias hasta que encontraron algo lo suficientemente bueno como para probarlo en pruebas clínicas.
Adams sabía que las posibilidades de éxito eran mínimas, pero tanto él como su equipo perseveraron durante diez años.
«Pensaba que con el tiempo tendríamos éxito, siempre sentí que lo lograríamos», dice Adams, quien siempre estaba listo para servir de conejillo de indias, probando dos o tres mezclas en carne propia.
Adams admite que lo que hizo nunca sería admitido en la actualidad, pero aclara que tenían mucho cuidado de realizar pruebas de toxicidad antes de ingerir los compuestos.
«Era importante probarlas y yo estaba emocionado por ser la primera persona en tomar una dosis de ibuprofeno», recuerda.
En ese tiempo, cuatro fármacos que habían ido a pruebas clínicas fallaron. En 1961, decidieron probar uno que llamaron ácido propanoico 2-(4-isobutylphenyl), que más tarde sería el ibuprofeno.
Según Dave McMillan, ex jefe del departamento de desarrollo de cuidados para la salud de Boots, el ibuprofeno fue extremadamente importante para la empresa, que hoy en día es la cadena de farmacia y productos de belleza más grande de Reino Unido.
«Salvó a Boots, lo ayudó a expandirse a Estados Unidos y el resto del mundo. Era el medicamento número uno de la empresa», recuerda.
Hoy en día distintas empresas de todo el mundo fabrican unas 20.000 toneladas de ibuprofeno al año.
Vienen en distintas formas y tamaño, incluyendo como jarabes diseñados específicamente para niños.
Adams ha recibido innumerables reconocimientos por su trabajo y continuó trabajando para la empresa por el resto de su carrera.
Pero lo que dice satisfacerle más es que cientos de millones de personas en todo el mundo toman el medicamento que descubrió.
Ha sido un largo camino que empezó con un dolor de cabeza.
Cómo funciona y sus efectos secundarios
Es un fármaco antiinflamatorio sin esteroides. Debido a que su estructura química es diferente al de los esteroides, no es tan tóxico.
Reduce el dolor al actuar en las prostaglandinas, responsables de causar la inflamación en el cuerpo.
La inflamación puede producir hinchazón, calor, rojez, pérdida de funcionamiento, fiebre y dolor.
Los efectos del analgésico empiezan poco después de tomar la dosis, pero puede llevar más tiempo para reducir la inflamación.
Expertos recomiendan tomar la dosis más pequeña durante el menor tiempo posible, pues como efecto secundario puede generar náusea y vómito.

Fuente BBC

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto