Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

La vacuna contra el VPH redujo las tasas de cáncer de cuello uterino en un 87% en algunas mujeres

La vacuna contra el VPH de primera generación redujo las tasas de cáncer de cuello uterino entre algunas mujeres en un 87%, informaron investigadores británicos.

El estudio publicado el miércoles en la revista The Lancet estima que a mediados de 2019, había 450 casos menos de cáncer de cuello uterino y 17.200 casos menos de precánceres de lo esperado en la población vacunada.

Investigadores del Kings College de Londres y el gobierno británico analizaron los datos de los registros de cáncer basados en la población en el Reino Unido entre enero de 2006 y junio de 2019 para siete grupos de mujeres, comparando las que estaban vacunadas con las que no.

Estaban buscando datos sobre la vacuna Cervarix, que protege contra dos cepas del virus del papiloma humano o VPH que causa cáncer. Las vacunas más nuevas que se venden bajo la marca Gardasil protegen incluso contra más cepas de virus que causan cáncer.

De los tres grupos que fueron vacunados, cada uno lo hizo a diferentes edades. Un grupo fue vacunado a los 12-13 años, otro a los 14-16 años y otro a los 16-18 años. Las vacunadas a las edades más tempranas fueron las más protegidas, informó el equipo. Aquellas que recibieron la vacuna entre las edades de 14 y 16 años vieron una tasa reducida del 62%, y las tasas se redujeron en un 24% entre las vacunadas entre los 16 y 18 años.

¿Qué es el virus del papiloma humano? Lo que debes saber sobre vacunas, síntomas y riesgos de cáncer
«Este estudio proporciona la primera evidencia directa del impacto de la campaña de vacunación del Reino Unido contra el VPH sobre la incidencia de cáncer de cuello uterino, que muestra una gran reducción en las tasas en los grupos vacunados», dijo la coautora del estudio, la Dra. Kate Soldan, de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.

«Esto representa un importante paso adelante en la prevención del cáncer de cuello uterino. Esperamos que estos nuevos resultados fomenten la aceptación, ya que el éxito del programa de vacunación depende no solo de la eficacia de la vacuna, sino también de la proporción de la población vacunada».

El cáncer de cuello uterino es poco común entre las mujeres jóvenes, por lo que aún es demasiado pronto para determinar el impacto total que tienen las vacunas contra el VPH en las tasas generales de cáncer de cuello uterino. El Reino Unido también dejó de usar la vacuna contra el VPH en este estudio en 2012. Ahora, en lugar de la vacuna Cervarix, el Reino Unido usa la vacuna Gardasil.

El año pasado, la Organización Mundial de la Salud lanzó la Estrategia Global para Acelerar la Eliminación del Cáncer Cervical, el primer compromiso global para eliminar el cáncer, estableciendo el objetivo de lograr que el 90% de las niñas estén completamente vacunadas contra el VPH cuando cumplan 15 años.

En enero, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. también lanzó una campaña para aumentar las tasas de vacunación contra el VPH. La campaña se centró específicamente en los estados con algunas de las tasas de vacunación contra el VPH más bajas, incluidos Carolina del Sur, Texas y Mississippi.

En 2021, la Academia Estadounidense de Pediatría descubrió que las tasas de vacunación contra el VPH están mejorando, pero menos de la mitad de los adultos jóvenes en EE.UU. han recibido una o más dosis, y la tasa de vacunación contra el VPH aún no ha alcanzado la tasa de otras vacunas.

Los CDC comenzaron a recomendar la vacuna contra el VPH para niñas de 11 a 12 años en 2006. Un informe de los CDC de 2021 encontró que las tasas de cáncer de cuello uterino en EE. UU. han disminuido significativamente gracias a la vacuna contra el VPH.

El VPH es el virus de transmisión sexual más común en EE.UU.

Si bien generalmente se resuelve por sí solo, la infección persistente por VPH aumenta el riesgo de que las mujeres tengan cáncer de cuello uterino, cáncer en la parte posterior de la garganta y cáncer anogenital. El VPH también aumenta el riesgo de que los hombres padezcan cáncer de ano, pene y garganta.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto