Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Las dietas de las famosas que no debes seguir

A diario vemos en televisión y en las revistas a actrices, modelos y demás famosas en inauguraciones, fiestas o alfombras rojas con una característica predominante: una buena forma física. De vez en cuando, también vemos o leemos que actrices como Julia Roberts o Jennifer Aniston hacen supuestamente unas dietas milagrosas.

¿En qué consisten estas dietas? ¿Son buenas para la salud? Según afirma la doctora española Rosa Sarabia, directora médica de la Clínica Sarabia de Bilbao, «hay que tener cuidado con las dietas de las famosas». La razón es que seguramente las celebrities tengan un nutricionista que las controla y un entrenador personal.

PERJUDICIALES PARA LA SALUD

Sarabia ha explicado que muchas de las dietas de las famosas «eliminan nutrientes y afectan a todo el organismo». La dieta Yin Yang, seguida al parecer, por Julia Roberts, es macrobiótica y en ella predomina la ingesta de cereales integrales. Según manifiesta la doctora Sarabia provoca un déficit de calcio, vitamina D, vitamina B12 y puede provocar anemia por falta de hierro.

Una dieta asociada con la actriz norteamericana Jennifer Aniston, la dieta Detox, evita el consumo de lácteos, carne roja e hidratos de carbono. «Es una dieta muy desequilibrada porque solo se toman jugos de frutas, agua con limón o sirope y no hay ingesta de alimentos», sentencia la especialista.

La actriz de «Sex and the City», Sarah Jessica Parker, sigue supuestamente la dieta Shapiro, un programa dietético en el que no debe superarse la ingesta de 1.800 calorías diarias. La doctora explica que se puede comer lo que uno quiera, pero si se elige comer donuts, por ejemplo, tienen más azúcar.

DIETA DUNKAN PUEDE CAUSAR MUERTE SÚBITA

RTVE.es publicó una entrevista con Jean-Michel Cohen, un médico francés nutricionista de Sarkozy y profundo conocedor de las dietas. Sobre la dieta Dukan, explicó que más que un régimen hiperproteico, es un régimen disociado a base de proteínas.

Según este doctor, los riesgos físicos de la dieta Dukan pueden ir desde la pérdida del cabello, el mal aliento, el estreñimiento, la fatiga, una bajada de tono muscular o una pérdida de ilusión por la vida hasta la muerte súbita, ocasionada por un déficit de potasio.

¿QUÉ DIETA SEGUIR?

A juicio de Rosa Sarabia, la clave para seguir un régimen y bajar de peso es ponerse en manos de un médico. Un profesional nos puede ayudar a cambiar nuestros hábitos alimenticios y reeducarnos.

También aconseja comer todo tipo de alimentos y hacer ejercicio, eso sí, sin obsesionarse. Si, por ejemplo, queremos ir a un restaurante el fin de semana, no tenemos por qué preocuparnos de lo que comeremos si nos cuidamos el resto de la semana: «De lunes a viernes te controlas con comidas a la plancha y el fin de semana se puede comer una comida rica en el restaurante».

El estudio «Medicina basada en la evidencia. Nutrición en la obesidad», publicado en la web de la Sociedad Española de Endocrinología contiene información detallada de los diferentes tipos de dietas.

El documento, elaborado por los doctores M.A. Rubio Herrera y C. Moreno Lopera, aconseja reforzar los tratamientos de la obesidad con un «programa estructurado de cambios en el estilo de vida y de actividad física». Además, contiene las bases de un programa para perder peso, que enumeramos en el recuadro que sigue.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PROGRAMA PARA PERDER PESO

– Conocimiento de la composición de alimentos
– Valor energético de diferentes grupos de alimentos
– Lectura y comprensión del etiquetado nutricional
– Nuevos hábitos de comprar, con selección de productos bajos en calorías
– Cambios en las preparaciones culinarias
– Evitar el excesivo consumo de alimentos ricos en calorías (grasas o hidratos de carbono)
– Mantener una ingesta de agua adecuada
– Reducir el tamaño de las porciones servidasLimitar el consumo de sal y de alcohol
– Programación de una actividad física aeróbica saludable

Fuente: Publimetro

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto