Conecta con nosotros

Política

¿Cómo le hizo Trump para no ir a la guerra de Vietnam?

En medio de la polémica provocada por los ataques verbales de Donald Trump contra la familia de un militar estadunidense de origen musulmán caído en Irak, la prensa estadunidense reveló detalles de las ‘excusas’ que evitaron que el candidato presidencial republicano fuera reclutado para la guerra de Vietnam, a finales de la década de 1960.

Al terminar la universidad, en 1968, justo cuando era elegible para ser alistado en las fuerzas armadas, Trump, de entonces 22 años, recibió un diagnóstico médico que cambiaría su destino.

Hasta ese momento, Trump había sido un hombre saludable que solía practicar varios deportes.

Pero los médicos le detectaron espolón calcáneo, una calcificación en el talón que puede ocasionar dolor, según una investigación del diario The New York Times.

El diagnóstico provocó que Trump fuera eximido de realizar el servicio militar y de integrarse a las tropas que combatían en el sudeste asiático.

Para entonces, Estados Unidos ya había desplegado alrededor de 300 mil hombres en la región.

Esta fue una de las cinco prórrogas que obtuvo Trump para evitar ira a la guerra; las otras cuatro fueron relacionadas con sus estudios, apunta el diario neoyorquino.

Recibió las dos primeras cuando estudiaba en Universidad de Fordham, en 1964 y 1965, la tercera en 1966, y la cuarta a principios de 1968, unos meses antes de graduarse de la Escuela de Negocios Wharton, en la Universidad de Pennsylvania.

A mediados de 1968 obtuvo su quinta prórroga y fue clasificado como apto para el servicio militar «sólo en caso de emergencia nacional».

EPISIODIO NEBULOSO
Sin embargo, Trump ha hecho declaraciones confusas a la hora de detallar las causas de su exención.

En una entrevista reciente con The New York Times, dijo que los espolones óseos habían sido «temporales», una enfermedad «menor» que no había tenido un impacto significativo.

Incluso reconoció que no podía recordar el nombre del doctor autor de la carta que le permitió conseguir el permiso médico, y su equipo de campaña tampoco contestó a los reiterados pedidos de información.

Los archivos del Sistema de Servicio Selectivo no especifican que condición médica permitió que Trump estuviera exento del servicio militar.

El candidato presidencial del Partido Republicano ha reconocido sentir una especie de culpa por no servir a su país en Vietnam y ha asegurado que si hubiera sido llamado, habría ido.

 

 

 

Excelsior

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto