Conecta con nosotros

Slider Principal

Levantan suspensión de permisos de aprovechamiento forestal sin notificar a comunidad indígena

La comunidad indígena de Bosques San Elías Repechique, enclavada en la Sierra Tarahumara en el municipio de Bocoyna, exigió a las dependencias federales, particularmente a la SEMARNAT, que se cancelen los 8 permisos de aprovechamiento forestal que la dependencia federal otorga a particulares madereros, quienes extraen madera del territorio ancestral indígena sin la debida aprobación de la comunidad.

En abril del año pasado la comunidad interpuso un amparo reclamando a la SEMARNAT: a) la emisión de 8 permisos de aprovechamiento forestal, b) la falta de consulta y consentimiento libre, previa e informada en relación al otorgamiento de los permisos, c) la ejecución de actos que dañen de manera temporal o definitiva el territorio ancestral de la comunidad y d) las consecuencias que tengan estos actos.

Derivado de dicho recurso legal, el juzgado 8vo. De Distrito suspendió los permisos de aprovechamiento; sin embargo, hace algunas semanas el particular que extrae la madera del territorio de la comunidad, realizó acciones de limpieza y prevención de incendios por lo que las autoridades federales levantaron la suspensión de los permisos de aprovechamiento sin tomar en cuenta a la comunidad Bosques San Elías Repechique, e incluso sin siquiera notificarles.

Lo anterior, en clara violación a los derechos territoriales y comunales de la comunidad rarámuri, que desde hace más de una década lucha contra la tala en su territorio ancestral, sin ser escuchados ni ser tomados en cuenta, a pesar de ser los dueños legítimos del territorio; esto ha ocasionado que en más de una ocasión la comunidad indígena tome medidas de protesta pacífica y resistencia civil, como la toma del Aeropuerto de Creel que el Gobierno del Estado construyó sin haberlos consultado.

Hace casi un año, el 27 de febrero del 2017, se llevó a cabo otra manifestación pacífica en el bosque de Bocoyna, donde miembros de la comunidad cerraron el paso a los camiones madereros para evitar que sacaran la madera de su territorio y que continuasen talando el bosque.

Los recursos naturales (agua, suelo, madera, etc.) se consideran de acceso preferente para las comunidades indígenas y su aprovechamiento por particulares mestizos deberá someterse en primera instancia a la consulta previa e informada de la comunidad; en este caso, la comunidad rechaza los aprovechamientos en su territorio.

Por lo anterior, la comunidad de Bosques San Elías Repechique exige que les sea respetado su derecho a la consulta previa, libre e informada; que la SEMARNAT suspenda los 8 permisos de aprovechamiento forestal otorgados a particulares sin consentimiento de la comunidad, así como el respeto a sus derechos humanos, territoriales y comunitarios como pueblo indígena.

Juárez

Deportan a 70 mexicanos por Ciudad Juárez; reciben atención y apoyo del programa “México te Abraza”

Setenta migrantes mexicanos fueron deportados este martes por las autoridades de Estados Unidos y entregados al Instituto Nacional de Migración (INM) en el puente internacional Lerdo, en el centro de Ciudad Juárez. Como parte del protocolo binacional, el grupo fue canalizado al programa federal México te Abraza, diseñado para brindar atención inmediata a connacionales repatriados.

La escena, cada vez más frecuente en la frontera norte, muestra a hombres y mujeres cruzando a pie con mochilas o bolsas en mano. En su interior, traen lo poco que les fue permitido conservar durante su detención: documentos, ropa y recuerdos de un intento fallido por quedarse del otro lado.

Según lo reportado por La Jornada, la recepción de los connacionales se realizó en grupos de entre 20 y 22 personas. En el punto de entrega, a mitad del puente internacional, agentes del INM tomaron custodia de los migrantes y los condujeron a una oficina provisional donde se inició el proceso de identificación y registro.

El operativo, coordinado entre autoridades migratorias mexicanas y estadounidenses, incluyó atención médica básica, alimentos y la opción de ser trasladados a las instalaciones del programa México te Abraza, ubicado en la avenida Heroico Colegio Militar.

Este centro de atención brinda apoyo integral a los repatriados: cama, comida, atención médica, llamadas telefónicas y, en muchos casos, un boleto de regreso a su lugar de origen. En total, el procedimiento desde la entrega en el puente hasta el arribo al albergue tomó cerca de una hora.

Cada migrante llevaba consigo una bolsa mediana, donde resguardaba los documentos emitidos por las autoridades estadounidenses tras su detención. Aunque el regreso no fue voluntario, el programa busca ofrecer un mínimo de dignidad, apoyo y contención ante el regreso forzado.

El operativo refleja la complejidad de la gestión migratoria en la frontera norte de México. La coordinación entre ambas naciones y la activación de programas de emergencia como México te Abraza se han convertido en parte de la rutina para las instituciones que, día tras día, deben responder a los flujos constantes de deportaciones.

Detrás de cada repatriación hay una historia, una familia, una decisión difícil. Y, aunque el sistema intenta amortiguar el golpe del regreso, la realidad es que para muchos, volver a cruzar la frontera seguirá siendo una tentación permanente.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto