Conecta con nosotros

México

Levantan veda de camarón en Sonora; Ejército vigila costas del estado

Tras levantarse la veda del camarón en Sonora, cientos de pescadores salieron a la mar desde 4 puertos pesqueros.

La pesca de camarón permite activar la economía de cientos de familias de los municipios de Guaymas, Bahías del Tobari, Puerto Peñasco y Yavaros, este último considerado el puerto con mayor producción camaronera ubicado al sur del estado.

“Salimos a pescar a las 5 de la mañana y nos fue muy bien, ahí está el producto como unos 50 kilos. El precio de camarón está muy bueno, se reaviva toda la comunidad”, señaló Cirilo Valenzuela, pescador de Agiabampo.

“La esperamos hace mucho la veda, nos sentimos muy halagados porque ya sentimos que la producción va mejorando. Salen de las deudas que se deben y ya sale un poco avante. Se nota todo porque circula la moneda”, refirió Gilberto Cira, pescador Yavaros.

En los pueblos pesqueros, la apertura de la veda de camarón da trabajo a decenas de familias ya que se emplean en todas las actividades derivadas de la pesca.

“Nos beneficia mucho, tanto como para los niños en la escuela como pata todos los que andamos aquí trabajando”, dijo Rosario Ayala, habitante Yavaros.

“Nos fue muy bien, agarramos producto ahí se mira el producto gracias a dios está bien pagado, tiene buen precio. Yo soy de Yavaros, Sonora, sí, bueno beneficia todo el puerto, bueno en dinero ya se mira movimiento”, añadió un pescador.

Según la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), para este ciclo pesquero se pretende capturar en la entidad 160 toneladas de camarón azul y más de 277 toneladas de camarón de ribera, lo que beneficia a las comunidades pesqueras.

“Se levantó la veda de la pesquería de camarón. Tenemos un promedio de 100 kilos por embarcación. Tenemos más de 600 permisos para la pesquería de camarón”, destacó Raúl Apodaca, encargado Conapesca de Sonora Sur.

Para garantizar la seguridad de los pescadores, elementos de la Cuarta Región Militar vigilan las costas de Sonora.

México

Chocolate del Bienestar es maquilado por externos: Gobierno de Sheinbaum lo admite

El gobierno federal reconoció que el nuevo “Chocolate del Bienestar”, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de su política alimentaria, no se fabrica con infraestructura propia, sino a través de maquila externa.

Durante la conferencia matutina, María Luisa Albores, directora de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), explicó que el producto es elaborado a partir de cacao cultivado por pequeños productores, principalmente de comunidades indígenas beneficiarias del programa Sembrando Vida. No obstante, admitió que aún no se cuenta con plantas de procesamiento, por lo que el gobierno recurre a un tercero para su fabricación.

“Todavía no tenemos nuestras plantas para hacer la transformación. Entonces estamos mandando hacer la maquila”, dijo Albores, sin revelar el nombre del proveedor ni los montos de inversión destinados a la producción.

El “Chocolate del Bienestar” se presentará en tres versiones: en barra, en polvo y de mesa. La barra de 20 gramos contiene 50% de cacao y, según la funcionaria, está libre de saborizantes artificiales, lecitina de soya y sal añadida.

Pese a portar tres sellos de advertencia por contenido alto en grasas, Albores defendió el producto, argumentando que se trata de “grasas naturales” provenientes de la manteca de cacao. “No descremamos el cacao, lo dejamos íntegro porque son grasas buenas, como las del aguacate”, aseguró.

El chocolate, afirmó, busca ser una alternativa “saludable” frente a los productos ultra procesados, aunque no aclaró cuándo podría construirse la infraestructura pública para su producción directa.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto