Conecta con nosotros

Resto del mundo

Líder máximo del EI fue herido en ataque aéreo: medios

El líder del grupo yihadista Estado Islámico (EI), Abu Bakr al-Baghdadi, resultó gravemente herido en un ataque aéreo lanzado en marzo pasado por la coalición internacional en el oeste de Irak, reportó hoy el diario británico The Guardian.

Una fuente en Irak, con conexiones con el grupo extremista, reveló al periódico que al-Baghdadi sufrió heridas graves durante el ataque de la coalición y que un principio se llegó a temer por su vida, pero desde entonces tiene una lenta recuperación.

Aunque el líder del EI ha logrado recuperarse poco a poco, aún no ha retomado el liderazgo efectivo del grupo yihadista, según la fuente citada por el rotativo.

La gravedad de las heridas de al-Baghdadi llevó a la convocatoria de reuniones urgentes de los líderes de EI, convencidos en un principio de que iba a morir, por lo que trazaron planes para nombrar un nuevo líder.

Dos funcionarios de forma independiente -un diplomático occidental y un asesor iraquí- confirmaron que el ataque aéreo se llevó a cabo el pasado 18 de marzo en Al-Baaj, un distrito de Nínive, cerca de la frontera con Siria.

El diplomático occidental aseguró que un bombardeo de la coalición, dirigida por Estados Unidos, contra un convoy de tres coches tuvo lugar ese día entre las localidades de Umm al-Rous y al-Qaraan.

Hisham al-Hashimi, un funcionario iraquí que asesora a Bagdad frente a la amenaza de EI, dijo a The Guardian: «Sí, al-Baghdadi fue herido en al-Baaj cerca del pueblo de Umm al-Rous el 18 de marzo, junto a un grupo que estaba con él» .

El 14 de diciembre de 2014, el líder del EI salió ileso cuando varios proyectiles de la coalición cayeron sobre un convoy de vehículos en la Mosul, sin embargo un dirigente yihadista, Auf Abdul Rahman al Efery, perdió la vida.

En los últimos meses, los bombardeos de la coalición también habrían matado al «número dos» de al-Baghdadi, Abu Muslim al Turkmani, así como al responsable de las operaciones militares en Irak del grupo yihadista.

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto