Conecta con nosotros

Chihuahua

Llegan a Ciudad Juárez primeros migrantes devueltos por EU por el plan “quédate en México”

Los primeros migrantes afectados por la reinstauración de los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, en inglés) o “Quédate en México” llegaron este miércoles a la fronteriza Ciudad Juárez desde Estados Unidos.

Al puente internacional Lerdo, que conecta a Juárez con El Paso, Texas, llegaron sin compañía dos hombres, uno de origen nicaragüense y el otro hondureño.

Autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de Estados Unidos y de la Guardia Nacional de México los guiaron hasta llegar a las oficinas migratorias, donde les realizaron una prueba de COVID-19.

En el lugar había carpas portátiles para la recepción de los indocumentados con personal de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Funcionarios del lugar explicaron que trasladarían a los solicitantes de asilo a un albergue público en el norte de la ciudad.

Estos son los primeros dos migrantes afectados por la nueva versión del “Remain in Mexico” o “Quédate en México”, que se reactivó el lunes tras un acuerdo entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y el mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Tan solo en Ciudad Juárez se esperan de 30 a 40 personas retornadas diarias, explicó en un comunicado Óscar Ibáñez, representante en el municipio de la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos.

Los activistas han advertido que el gran desafío es habilitar albergues para los migrantes.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en esta frontera, de la red que sostienen con 23 albergues, hay 2 mil 967 camas, pero 85 por ciento ya se encuentran ocupadas.

Por ahora, más de 26 mil 500 peticionarios están en las listas de espera de los MPP en ocho ciudades mexicanas fronterizas, reveló la semana pasada un estudio de la Universidad de Texas en Austin.

El programa, instaurado por Donald Trump y reactivado por Biden tras una orden de la Suprema Corte, obliga a solicitantes de asilo de Estados Unidos a esperar su proceso en territorio mexicano.

La ola migratoria ha sacudido este 2021 a México con el arribo de cientos de miles de extranjeros, en su mayoría centroamericanos y haitianos, que han llegado al país en busca de cruzar a Estados Unidos.

Las autoridades mexicanas han interceptado a 228 mil 115 migrantes y deportado a 82 mil 627 de enero a octubre de 2021, números no vistos en más de 15 años.

Además, 123 mil 000 migrantes han solicitado asilo en México en los primeros once meses de 2021, otro récord absoluto.

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto